Welcome to TiddlyWiki created by Jeremy Ruston; Copyright © 2004-2007 Jeremy Ruston, Copyright © 2007-2011 UnaMesa Association
[img[https://40.media.tumblr.com/496f5e69e77d3018b05710015f2a2088/tumblr_mmuumt15UR1re0jx2o1_500.jpg]]
<html><div align=><!-- hitarek.com --><br />
<center> <iframe src="http://www.hitarek.com/calendar/calendar-fun5.html" width="160" height="285" marginwidth="0" marginheight="0" frameborder="no" scrolling="no"></iframe></center>
<center> <a style="font-size: 3mm" target="_blank" href="http://www.hitarek.com"></a></center><br /></div></html>
Dinero:
Sede del Banco Central Europeo, el que controla la mayor parte de las finanzas de la Unión Europea.
El Dinero es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por los agentes económicos para sus intercambios y que además cumple las funciones de ser unidad de cuenta y depósito de valor.1 Algunos ejemplos de dinero son: las monedas y los billetes, las tarjetas de débito, y las transferencias electrónicas, entre otros.2
El dinero, tal como lo conocemos hoy (billetes y monedas sin valor propio), debe estar avalado o certificado por la entidad emisora. Actualmente son los gobiernos,3 a través de las leyes, quienes determinan cual es el tipo de dinero de curso legal, pero son otras entidades, como los bancos centrales y las casas de la monedas (Ceca), los que se encargan, primero, de regular y controlar la política monetaria de una economía, y segundo, de crear las monedas y billetes según la demanda y la necesidad de tener dinero físico
En el neolítico, con la aparición de la agricultura y la ganadería, apareció la primera economía de producción y se produjo un excedente; una cantidad de bienes que no necesitan ser consumidos. Esto dio lugar a la posibilidad de alimentar a personas que no necesitaban trabajar la agricultura o la ganadería y podían dedicarse a producir otros productos, como la cerámica, e intercambiarlo por el excedente producido. Ello permitió la primera forma de comerciar, el trueque, intercambiando directamente bienes y servicios por otros.6 Con el tiempo, esta forma de intercambio se consideró ineficiente.
Con el paso del tiempo, el oro y la plata fueron ampliamente usados como dinero debido a que su valor es aceptado mundialmente, y también debido a la facilidad de transporte, a las ventajas de la conservación, etcétera. Para garantizar o certificar que un trozo de metal o moneda contenía una cierta cantidad de oro y/o plata, se comenzó la acuñación, a modo de garantía o certificación, por parte de entidades reconocidas y respetadas (reinos, gobiernos, bancos), que avalaban el peso y la calidad de los metales que contenían.
[img[http://cdn3.computerhoy.com/sites/computerhoy.com/files/styles/fullcontent/public/novedades/queman_dinero_electricidad.jpg?itok=xBglU8Gb]]
Background:#0C0B0C
Foreground: #00FFE1
PrimaryPale:#0C0B0C
PrimaryLight:#2B06AE
PrimaryMid: #90FF00
PrimaryDark: #FFFF00
SecondaryPale: #FFFF00
SecondaryLight: #00FFE1
SecondaryMid: #83F313
SecondaryDark: #1F06FD
TertiaryPale: #1E1E1D
TertiaryLight: #420A44
TertiaryMid: #EDD81A
TertiaryDark: #FF0D1E
Error: #26FF0D
1F29F0
CÓDIGO SUSTANTIVO DE TRABAJO DE COLOMBIA
........................................................♥ 1. Qué es? :.....................................................................
ARTICULO 1o. OBJETO. La finalidad primordial de este Código es la de lograr la justicia en las relaciones
que surgen entre empleadores y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación económica y equilibrio
social.
ARTICULO 2o. APLICACION TERRITORIAL. El presente Código rige en todo el territorio de la República
para todos sus habitantes, sin consideración a su nacionalidad.
•. Características básicas de un contrato de trabajo
Los contratos laborales varían según las leyes de cada país, sin embargo, pueden presentar algunos puntos en común entre unos y otros, ya que casi todas las legislaciones han sido creadas basándose en los mismos principios y derechos fundamentales. La mayoría coincide en los siguientes aspectos:
Pueden ser escritos o verbales
Suscribirse de manera individual o a través de una contratación colectiva
De manera optativa pueden incluir un período de prueba (la mayoría de las legislaciones establecen tres meses como máximo)
Establecen una duración permanente (empleo fijo), temporal (un período determinada), o por trabajo realizado
Debe figurar el horario de jornada laboral o el tiempo exigido para la realización de las labores
Estipulan el salario o remuneración, así como cualquier otro pago por diferentes conceptos
Establecen obligaciones contractuales entre las partes
En materia de obligaciones contractuales, la mayoría de las contrataciones contienen cuatro puntos esenciales en lo referente a los trabajadores:
Relación de dependencia o subordinación en relación al empleador, a diferencia de los contratos de servicios o contratación de obras
Cumplimiento de horarios en los lugares establecidos
Cumplimiento de las normas y reglamentos de la empresa o del contratante
Que la prestación de servicios sea de carácter personal: si fuera a través de una empresa o gremio profesional, se hablaría de prestación de servicios profesionales o especializados
•. Obligaciones elementales de los empresarios o patronos
Efectuar el pago de sueldos, salarios y demás beneficios económicos establecidos
Brindar igualdad de condiciones y trato a todo el personal
Respetar la ubicación (dirección física) establecida en el contrato
Hacer las deducciones y posteriores pagos, en calidad de agente de retención, que garanticen a los trabajadores servicios de salud y solvencia tributaria
Garantiza las condiciones sanitarias idóneas y cumplir cabalmente con la reglamentación en esta materia
Garantizar los beneficios sociales que estipulen las leyes
•. Caducidad del contrato laboral
Contempla el cese definitivo de la relación entre el empresario o patrono y el trabajador, así como de las obligaciones previstas. No obstante, este paso conlleva algunas obligaciones que, de igual manera, atañen a ambas partes.
El empresario está obligado a entregar al empleado:
Comprobantes de las retención obligatorias efectuadas durante su permanencia en la empresa
Pagos pendientes por concepto de salarios, prestaciones, vacaciones y otros beneficios que se adeuden
Relación detallada de la liquidación o pago final
Constancia de trabajo, en la cual se refleje el cargo desempeñado, el tiempo de servicio y el sueldo o salario
Por su parte el trabajador debe:
Firmar los recibos correspondientes a los pagos recibidos, con lo cual acepta el arreglo, aunque este hecho en muchos países, no impide al trabajador hacer reclamos posteriores
Devolver credenciales, uniformes o cualquier prenda o equipo que le haya sido suministrado para el cumplimiento de sus funciones dentro de la empresa
V. Causas del cese de un contrato laboral
Despido del trabajador o de los trabajadores si es colectivo
Causas legales
Fuerza mayor
Renuncia del trabajador
Incumplimiento del contrato por alguna de las partes
Mutuo acuerdo
Finalización del tiempo estipulado en el contrato
Muerte o incapacidad de una de las partes
Extinción de la personalidad jurídica
•. Vigencia y utilidad de un contrato
Las leyes, por lo general, se orientan a la protección del trabajador, de manera que se mantenga un equilibrio, ante una mayor capacidad de negociación o ventajas por parte del patrono o empresario. Sin embargo, éste también se beneficia, por lo que formalizar una relación laboral a través de un contrato, es conveniente para ambas partes, pues esta acción garantiza en gran medida, una actividad productiva responsable, con objetivos y metas comunes, de bienestar y seguridad, ejercida al amparo de la ley.
También puede leer:
Contratos y beneficios
La importancia del contrato psicológico
...................................................♥ 2: Partes : ...............................................
ARTICULO 3o. RELACIONES QUE REGULA. El presente Código regula las relaciones de derecho individual
del Trabajo de carácter particular, y las de derecho colectivo del Trabajo, oficiales y particulares.
ARTICULO 4o. SERVIDORES PÚBLICOS. Las relaciones de derecho individual del Trabajo entre la
Administración Pública y los trabajadores de ferrocarriles, empresas, obras públicas y demás servidores del
Estado, no se rigen por este Código, sino por los estatutos especiales que posteriormente se dicten.
ARTICULO 5o. DEFINICION DE TRABAJO. El trabajo que regula este Código es toda actividad humana libre,
ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente al
servicio de otra, y cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de
trabajo.
ARTICULO 6o. TRABAJO OCASIONAL. Trabajo ocasional, accidental o transitorio, es el de corta duración y
no mayor de un mes, que se refiere a labores distintas de las actividades normales del empleador.
ARTICULO 7o. OBLIGATORIEDAD DEL TRABAJO. El trabajo es socialmente obligatorio.
ARTICULO 8o. LIBERTAD DE TRABAJO. Nadie puede impedir el trabajo a los demás, ni que se dediquen a
la profesión, industria o comercio que les plazca, siendo lícito su ejercicio, sino mediante resolución de
autoridad competente encaminada a tutelar los derechos de los trabajadores o de la sociedad, en los casos
que se prevean en la ley.
ARTICULO 9o. PROTECCION AL TRABAJO. El trabajo goza de la protección del Estado, en la forma
prevista en la Constitución Nacional y las leyes. Los funcionarios públicos están obligados a prestar a los
trabajadores una debida y oportuna protección para la garantía y eficacia de sus derechos, de acuerdo con
sus atribuciones.
ARTICULO 10. IGUALDAD DE LOS TRABAJADORES. Todos los trabajadores son iguales ante la ley, tienen
la misma protección y garantías, y, en consecuencia, queda abolida toda distinción jurídica entre los
trabajadores por razón del carácter intelectual o material de la labor, su forma o retribución, salvo las
excepciones establecidas por la Ley.
ARTICULO 11. DERECHO AL TRABAJO. Toda persona tiene derecho al trabajo y goza de libertad para
escoger profesión u oficio, dentro de las normas prescritas por la Constitución y la Ley.
ARTICULO 12. DERECHOS DE ASOCIACION Y HUELGA. El Estado colombiano garantiza los derechos de
asociación y huelga, en los términos prescritos por la Constitución Nacional y las leyes.
ARTICULO 13. MINIMO DE DERECHOS Y GARANTIAS. Las disposiciones de este Código contienen el
mínimo de derechos y garantías consagradas en favor de los trabajadores. No produce efecto alguno
cualquiera estipulación que afecte o desconozca este mínimo.
.........................................♥ 3: Qué es un contrato de trabajo y sus partes :......................................
Por contrato laboral se entiende el acuerdo en el cual se estipulas las condiciones para que un trabajador realice una actividad productiva para un empresario o patrono, y reciba una remuneración a cambio. Esta figura es indispensable en las relaciones laborales, pues garantiza los deberes y derechos de las partes involucradas ante la ley.
•1. Partes de un contrato de trabajo =
Para que un contrato de trabajo sea válido, debe incluir la siguiente información:
-Nombre y documento de identidad personal o jurídica de la empresa y del trabajador
-Fecha de entrada en vigencia del documento
-Dirección de la empresa o del contratante para efectos de la jurisdicción bajo la cual opera
-Tipo de contrato (fijo, temporal, por trabajo realizado)
-Período de prueba
-Condiciones (lugar, horario, sueldo, duración, vacaciones)
-Si lo ampara una contratación colectiva, se realiza bajo los términos de dicha contratación
..................................................♥ 4: Clases de contratos de trabajo en Colombia :.......................................
Contrato a Término Fijo
Este tipo de contrato tiene una duración entre un día y tres años y puede ser renovado hasta por tres veces su permanencia. El empleado goza de todas las prestaciones sociales establecidas por la ley (cesantías, vacaciones y primas) y para su finalización es necesario un preaviso de 30 días. Las deducciones por nómina de este tipo de contrato son iguales a las de cualquier contrato de vínculo laboral (ver artículo de descuentos legales en contratos laborales) . La vinculación puede ser directamente con la empresa o a través de terceros, entidades conocidas como temporales.
Contrato a término indefinido
Como su nombre lo índica este tipo de contrato no tiene fecha de terminación establecida . El empleado goza de todas las prestaciones sociales establecidas por la ley y tiene beneficios adicionales como la opción de vinculación a cooperativas empresariales y ayudas especiales de acuerdo con cada empresa; con posibilidad de optar por créditos y préstamos entre otros. Los descuentos para este tipo de contrato son iguales a los de un contrato a término fijo, más cualquier otra deducción autorizada por el empleado.
Contrato de Obra o labor
El contrato es por una labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su fin. Este tipo de vinculación es característica de trabajos de construcción y de universidades y colegios con profesores de cátedra, que cumplen su labor una vez haya terminado el periodo académico. Este contrato es igual en términos de beneficios y descuentos a los contratos indefinidos y definidos, por ser un contrato laboral.
Contrato civil por prestación de servicios
Este tipo de contrato se celebra de manera bilateral entre una empresa y una persona (natural o jurídica) especializada en alguna labor específica. La remuneración se acuerda entre las partes y no genera relación laboral ni obliga a la organización a pagar prestaciones sociales. La duración es igualmente en común acuerdo dependiendo del trabajo a realizar. El empleado recibe un sueldo al cual se le descuenta únicamente por concepto de retención en la fuente. (Ver artículo sobre los descuentos en contratos de prestación de servicios).
Contrato de aprendizaje
Este tipo de contrato es una forma especial de vinculación a una empresa y está enfocada a la formación de practicantes, donde este recibe herramientas académicas y teóricas en una entidad autorizada por una universidad o instituto, con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que el practicante adquiera formación profesional metódica en el oficio.
La idea de este tipo de contrato es el aprendizaje y que el practicante se incluya al mundo laboral, la remuneración es llamada auxilio de sostenimiento y depende completamente de un convenio entre ambas partes, donde el estudiante no tiene prestaciones sociales. El valor de la remuneración depende de si el practicante es universitario o no, de ser universitario tiene derecho a un salario que debe ser superior o igual al mínimo y si el practicante no es universitario tendrá como base de pago un salario por debajo del mínimo.
Contrato ocasional de trabajo
Este contrato no debe ser superior a 30 días y debe ser por una labor específica diferente a las actividades comunes de la Compañía. El trabajador recibe la remuneración acordada y al terminar no tiene derecho a ningún tipo de prestación, salvo en caso de un accidente. La duración del contrato puede ser renovable sin exceder los treinta días del vínculo inicial.
No olvide tener en cuenta las características de cada contrato a la hora de decidir su vinculación laboral a una empresa y recuerde que cada tipo de contrato tiene sus beneficios especiales.
.............................♥ 5= Reglamento de una empresa : Contenido =...................................
Las empresas industriales o comerciales que ocupen normalmente veinticinco o más trabajadores permanentes, contados todos los que presten servicios en las distintas fábricas o secciones, aunque estén situadas en localidades diferentes, estarán obligadas a confeccionar un reglamento interno de orden, higiene y seguridad que contenga las obligaciones y prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores, en relación con sus labores, permanencia y vida en las dependencias de la respectiva empresa o establecimiento.
Una copia del reglamento deberá remitirse al Ministerio de Salud y a la Dirección del Trabajo dentro de los cinco días siguientes a la vigencia del mismo.
El delegado del personal, cualquier trabajador o las organizaciones sindicales de la empresa respectiva podrán impugnar las disposiciones del reglamento interno que estimaren ilegales, mediante presentación efectuada ante la autoridad de salud o ante la Dirección del Trabajo, según corresponda. De igual modo, esa autoridad o esa Dirección podrán, de oficio, exigir modificaciones al referido reglamento en razón de ilegalidad.
El reglamento interno deberá contener, a lo menos, las siguientes disposiciones:
las horas en que empieza y termina el trabajo y las de cada turno, si aquél se efectúa por equipos;
los descansos;
los diversos tipos de remuneraciones;
el lugar, día y hora de pago;
las obligaciones y prohibiciones a que estén sujetos los trabajadores;
la designación de los cargos ejecutivos o dependientes del establecimiento ante quienes los trabajadores deban plantear sus peticiones, reclamos, consultas y sugerencias;
las normas especiales pertinentes a las diversas clases de faenas, de acuerdo con la edad y sexo de los trabajadores;
la forma de comprobación del cumplimiento de las leyes de previsión, de servicio militar obligatorio, de cédula de identidad y, en el caso de menores, de haberse cumplido la obligación escolar;
las normas e instrucciones de prevención, higiene y seguridad que deban observarse en la empresa o establecimiento;
las sanciones que podrán aplicarse por infracción a las obligaciones que señale este reglamento, las que sólo podrán consistir en amonestación verbal o escrita y multa de hasta el veinticinco por ciento de la remuneración diaria;
el procedimiento a que se someterá la aplicación de las sanciones referidas en el número anterior.
Las respuestas que dé el empleador a las cuestiones planteadas en conformidad al número 6 del artículo anterior podrán ser verbales o mediante cartas individuales o notas circulares, pudiendo acompañar a ellas los antecedentes que la empresa estime necesarios para la mejor información de los trabajadores.
Los reglamentos internos y sus modificaciones deberán ponerse en conocimiento de los trabajadores treinta días antes de la fecha en que comiencen a regir, y fijarse, a lo menos, en dos sitios visibles del lugar de las faenas con la misma anticipación. Deberá también entregarse una copia a los sindicatos, al delegado del personal y a los Comités Paritarios existentes en la empresa.
Además, el empleador deberá entregar gratuitamente a los trabajadores un ejemplar impreso que contenga el texto del reglamento interno de la empresa.
En los casos en que las infracciones por parte de los trabajadores a las normas de los reglamentos internos se sancionen con multa, ésta no podrá exceder de la cuarta parte de la remuneración diaria del infractor, y de su aplicación podrá reclamarse ante la Inspección del Trabajo que corresponda.
Las multas serán destinadas a incrementar los fondos de bienestar que la empresa respectiva tenga para los trabajadores o de los servicios de bienestar social de las organizaciones sindicales cuyos afiliados laboren en la empresa, a prorrata de la afiliación y en el orden señalado. A falta de esos fondos o entidades, el producto de las multas pasará al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, y se le entregará tan pronto como hayan sido aplicadas.
El trabajador conservará la propiedad de su empleo, sin derecho a remuneración, mientras hiciere el servicio militar o formare parte de las reservas nacionales movilizadas o llamadas a instrucción.
Con todo, el personal de reserva llamado a servicio por período inferiores a treinta días, tendrá derecho a que se le pague por ese período, el total de las remuneraciones que estuviere percibiendo a la fecha de ser llamado, las que serán de cargo del empleador, a menos que, por decreto supremo, se disponga expresamente que serán de cargo fiscal.
El servicio militar no interrumpe la antigüedad del trabajador para todos los efectos legales.
La obligación impuesta al empleador de conservar el empleo del trabajador que deba concurrir a cumplir sus deberes militares, se entenderá satisfecha si le da otro cargo de iguales grado y remuneraciones al que anteriormente desempeñaba, siempre que el trabajador esté capacitado para ello.
Esta obligación se extingue un mes después de la fecha del certificado de licenciamiento y, en caso de enfermedad, comprobada con certificado médico, se extenderá hasta un máximo de cuatro meses.
De la Terminación del Contrato de Trabajo y
Estabilidad en el Empleo
El contrato de trabajo terminará en los siguientes casos:
Mutuo acuerdo de las partes.
Renuncia del trabajador, dando aviso a su empleador con treinta días de anticipación, a lo menos.
Muerte del trabajador.
Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración del contrato de plazo fijo no podrá exceder de un año.
El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más de dos contratos a plazo, durante doce meses o más en un período de quince meses, contados desde la primera contratación, se presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración indefinida.
Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o técnico otorgado por una institución de educación superior del Estado o reconocida por éste, la duración del contrato no podrá exceder de dos años.
El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento del empleador después de expirado el plazo, lo transforma en contrato de duración indefinida. Igual efecto producirá la segunda renovación de un contrato de plazo fijo.
Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.
Caso fortuito o fuerza mayor.
El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnizacion alguna cuando el empleador le ponga termino invocando una o mas de las siguientes causales:
Falta de probidad, vías de hecho, injurias o conducta inmoral grave debidamente comprobada.
Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador.
No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra.
Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
a) la salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente,
b) la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato.
Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos.
El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías.
Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el empleador podrá poner término al contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la separación de uno o más trabajadores, y la falta de adecuación laboral o técnica del trabajador.
Juego de pista entre dos equipos de seis jugadores por lado que se juega golpeando una pelota al lado contrario por encima de una red. Los puntos se anotan cuando el balón toca el suelo en el lado de la pista de los oponentes o cuando éstos fallan una devolución.
La pista de voleibol tiene una superficie de 9,14 por 18,29 m. Está dividida en dos lados de 9,14 m separados por una red más alta que la cabeza de los jugadores. Las reglas para jugar en un recinto interior recomiendan que haya al menos 8 m de altura sin ningún obstáculo en toda la pista. La red tiene 9,75 m de largo por 0,91 m de ancho y está confeccionada con hilo de bramante negro o castaño oscuro formando una malla de cuadrados de 10,2 cm de lado que se mantiene a través de la pista tensa y tirante sujeta por sus cuatro esquinas. La altura del borde superior de la red es de 2,44 m para los hombres, 2,29 m para las mujeres y 2,13 m o menos para los niños. Una línea de 5,1 cm de anchura se extiende a través de cada una de las dos áreas de juego, desde un lado hasta el otro, paralela a la línea de centro o de red, y a una distancia de 3,05 m de la misma.
La pelota es una esfera de un material inflado recubierto de cuero. Más pequeña y ligera que la de baloncesto (básquetbol), tiene una circunferencia entre 63,5 y 68, 6 cm y pesa entre 255 y 283 gramos.
[img[https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/38/Volleyball_game.jpg/300px-Volleyball_game.jpg]]
La ley 1014 del 26 de enero del 2006, busca fomentar LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO, promoviendo el espíritu emprendedor entre los estudiantes, egresados y público en general y hacer de estos personas capacitadas para innovar, desarrollar bienes tangibles o intangibles a través de la consolidación de empresas. La ley de emprendimiento tiene como principios fundamentales, la formación integral del ser humano, fortalecimiento de procesos de trabajo productivo, promover la asociatividad, desarrollar la personalidad y apoyar los procesos de emprendimiento sostenibles de carácter: social, cultural, ambiental, regional e internacional. ¿Qué pretende la ley? Promover el espíritu emprendedor. Desarrollar y fomentar la cultura emprendedora.
.
.
Que Colombia tenga emprendedores con ideas de negocios exitosas. Crear un vínculo ente el sistema educativo, la empresa, el estado y el emprendimiento. Generar empresas competidoras y reconocidas en el mercado nacional e internacional. Promover la innovación y la creatividad. Fortalecer las unidades productivas existentes.
¿A qué se compromete el gobierno? Promover y garantizar el vinculo entre el sistema educativo, la empresa y el emprendimiento.
Designar Recursos Monetarios Públicos , Físicos y Humanos A través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para hoy toda Las Redes de emprendimiento. Buscar Acuerdos estafadores las Instituciones Financieras pára hoy toda una Los Nuevos Emprendedores. Generar Condiciones Para Que en las Regiones de SURJAN Fondos de Inversionistas Que apoyen las ideas de De Negocios. Establecer Fondos un Través de los aviones de semilla y de capitales de Riesgo párr emprendedores soles hoy toda. ¿Qué hijo Las Redes de emprendimiento? La Red de emprendimiento nacional this conformada por quince (15) Instituciones Públicas y Privadas Como lo hijo: Los Ministerios , el SENA, Colciencias. . FENALCO, ACOPI, Planeación Nacional y Otras fundaciones Que Apoyan La Cultura Del emprendimiento Como las Cajas de Compensación Familiar EXISTEN también la roja párrafo regional el emprendimiento adscritas a las gobernaciones departamentales Como: la Secretaría de Productividad y Competitividad en Antioquia, Cámara de Comercio.
Y las empresas se divide en SEGUN SU ACTIVIDAD [[CLICK AQUI|https://docs.google.com/spreadsheets/d/1N0UXEXpK2IdAATqUyQxB5WrR8iQQbUaXc3aH3awvzR4/edit#gid=244719013]] y Aqui SEGUN SU TAMAÑO [[CLICK AQUI | https://docs.google.com/spreadsheets/d/1PVpVTOANbXsthDEJfxi4ycBeyHtnVpxo8Ku2yJP3O8A/edit#gid=190986009]] Y SEGUN SU # DE SOCIOS [[CLICK AQUI|https://docs.google.com/spreadsheets/d/1buJpulsffjWyDq8p0pLQIHR3qSZwtzzrv09N2sLqVvo/edit]]
!! ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
AQUI se encuentras las tablas y graficas de el estudio de factibilidad de la encuesta de la musica [[click|https://docs.google.com/spreadsheets/d/1RmlnGiomTPT3I5W98amg9RbVqJIcDtRw3QYqxjj92FI/edit#gid=1309255337]]
AQUI esta el estudio de factibilidad sobre la encuesta de el Reloj [[click|https://docs.google.com/spreadsheets/d/1X0cpiBexLvixjtyJ81oCBcGaRmjMHiL_I2btGqVIf3Y/edit#gid=172250720]]
Satanás es una novela del escritor colombiano Mario Mendoza a finales de 2002. Se construyen tres historias alrededor de un hecho real ocurrido el 4 de diciembre de 1986. Un ex-militar de la Guerra de Vietnam llamado Campo Elías Delgado asesinó a sangre fría a 30 personas en un lujoso restaurante de Bogotá, a todos los residentes del edificio donde vivía y luego se suicidó o posiblemente fue dado de baja por la Policía. Se cuenta la vida del asesino y de tres de sus ficticias víctimas. Fue llevada al cine en 2007 con la película Satanás de Andres Baiz.
Maria es una pobre mujer joven y huérfana que se gana la vida vendiendo café y agua aromática en una plaza de mercado de Bogotá, ahí aguanta los insultos de varios vendedores y el acoso de un carnicero. Pablo y Alberto, amigos de Maria le proponen a esta hacerse pasar por una hermosa mujer para que seduzca y les ayude a robar a ricos ejecutivos de Bogotá, Maria sin pensarlo dos veces acepta y es trasladada de una horrible pensión a un apartamento en el sector de Chapinero en Bogotá. Una vez se hace un "make over" inicia su trabajo estando en bares de la clases alta de la ciudad donde disimuladamente es acompañada por Pablo y Alberto.
Andres es un joven y exitoso pintor de Bogotá, sobrino del sacerdote Ernesto. Durante varios días empieza a pintar sucesos que pasan a los días siguientes y pinta con gran habilidad varias replicas de artistas como Caravaggio, Picasso, etc.
Campo Elias Delgado es un ex soldado de los Estados Unidos quien años después de la guerra se dedica a dar clases privadas de inglés. Delgado vive con su madre quien siente odio y desprecio por su hijo debido a la vida prácticamente fracasada de él; no era casado, ni tenía hijos y siempre el la culpaba del suicidio de su padre. En su diario, Campo Elias siente odio, cansancio y desprecio hacia todos los que lo rodean; sus compañeros de la Pontificia Universidad Javeriana en especial las mujeres quienes tienen gustos extremadamente elitistas.
[img[http://libu.s3.amazonaws.com/img/2457_9789584239419_plan.jpg ]]
ETICA:
Lo que de verdad suscitó mi interés es el intento desesperado del personaje por
sobrevivir, y lo más importante para él era proteger a su hijo….Se trata de un
verdadero viaje familiar, un periplo desesperado, y por desgracia real, que se convierte
en heroico simplemente porque toca muchísimos valores universales”. (Gabriele
Muccino)
Con esta propuesta educativa centrada en el recurso cine, en la muestra En busca de la
felicidad,
Entre los fines de la educación se resaltan el pleno desarrollo de la personalidad y de las
capacidades afectivas del alumnado, la formación en el respeto de los derechos y
libertades fundamentales.
De esta forma, todo proyecto pedagógico debería asumir explícitamente los valores y
actitudes como elementos indudables de la tarea educativa. En esta propuesta de
intervención pedagógica trabajaremos fundamentalmente los valores de la familia, como
principal agente de socialización y a su vez fuente de identidad, amor y seguridad; el
trabajo, elemento de satisfacción y desarrollo personal, la convivencia pacífica y la
felicidad. Estos valores nos permiten vivir con los otros y crecer con ellos en un proceso
enriquecedor mutuo. Asimismo nos acercaremos a otros valores reflejados en la
película, tales como la sinceridad, la perseverancia, la confianza en sí mismo, la
responsabilidad, el diálogo, la amistad y el esfuerzo. Finalmente se presentan una serie
de pautas educativas para desarrollar la inteligencia emocional por medio del cine.
1.1. Una historia fílmica llena de dificultades
En busca de la felicidad trata de un padre, Chris Gardner que lucha por sobrevivir, a
pesar de sus valiosos intentos para mantener a la familia a flote. Linda, la madre de su
hijo de cinco años Christopher, comienza a desmoronarse debido a la fuerte tensión
económica por la que pasan; en contra de sus sentimientos, busca otro lugar donde vivir
y trabajar, en New York. Chris, convertido ahora en padre soltero, continúa tenazmente
buscando un oficio más digno y empleando para ello sus tácticas humanas y
comerciales. Consigue unas prácticas en una prestigiosa compañía y, aunque no percibe
salario alguno, acepta con la esperanza de finalizar un nivel de estudios con un trabajo y
un futuro prometedor. Sin colchón económico como supervivencia, Chris y su hijo
deben desalojar el piso que ocupan, y se ven obligados a acudir a centros de acogida,
estaciones de autobús, de metro, cuartos de baño públicos o cualquier otro refugio
donde pasar la noche. A pesar de sus preocupaciones y malas experiencias, sin perder el
ánimo, Chris continúa cumpliendo sus obligaciones como padre y se muestra cariñoso y
comprensivo, fomentando el afecto y la confianza que su hijo ha depositado en él para
superar los obstáculos que se le presentan 2.
[img[http://1.bp.blogspot.com/-lDwGcMMtqHM/UT4NvUeg9cI/AAAAAAAAP3g/4hFEEAzLRZk/s1600/will+smith+-+en+busca+de+la+felicidad.jpg ]]
RELIGION:
LAS RELIGIONES
1 ES EL HINDUISMO:
Originariamente la palabra proviene del idioma persa hindú, que era la manera en que los persas pronunciaban el nombre del río Sindhu (en español, el río Indo, que antiguamente era la frontera de Indostán). Según la Real Academia Española, la palabra en español proviene del francés hindou (/indú/).
Se denomina «hinduista» a la persona que practica alguna de las religiones del hinduismo, pero también designa a quien forma parte de esa misma cultura.
El hecho que la mayoría de la población de la India profesa el hinduismo, junto con el deseo de evitar la ambigüedad del gentilicio indio (usado también para designar a los indígenas del continente americano) explica que prácticamente desde su introducción al idioma español ―en el último tercio del siglo XIX― se haya usado también la palabra hindú para designar a los naturales de la India.
Este uso extensivo de «hindú» es admisible en contextos en que no exista riesgo de confusión con su sentido estrictamente religioso. Generalmente se tiende a utilizar el término «hindú» e «hinduista» en su sentido de creyente en la religión hinduista, e «indio» como ciudadano de la República de la India (aunque esto genera confusión con los pueblos originarios de América, que son llamados indios).
Localización y cronología[editar]
El hinduismo es mayoritario actualmente solo en tres estados del mundo: India (cuna del hinduismo y su tierra santa), donde son el 80,5 % de la población, Nepal, con el 80 %, y la isla africana de Mauricio con el 48 %. Nepal era hasta hace poco el único Estado del mundo que reconocía al hinduismo como religión oficial. También son mayoría en la isla indonesia de Bali. Tras la independencia de India y la división del Subcontinente Indostaní en territorios de mayoría hinduista y musulmana, se formó el Estado de Pakistán para la población islámica, pero importantes minorías hinduistas quedaron remanentes. Tras la secesión de Pakistán Oriental (actual Bangladés), la antigua colonia británica quedó dividida en tres Estados. En Bangladés la minoría hinduista es mucho mayor que en Pakistán y se han suscitado violentos actos contra ella ―así como contra budistas, cristianos y animistas― prácticamente desde la independencia del país, hasta el extremo de haber desaparecido virtualmente de las estadísticas 3 millones de bengalíes, en su inmensa mayoría hinduistas desde 1971 (informe del Departamento de Estado de Estados Unidos llevado a cabo por el entonces senador Edward Kennedy) en lo que debe ser considerado el mayor genocidio llevado a cabo en décadas.
[img[http://i.ytimg.com/vi/ueRukxFyick/maxresdefault.jpg]]
SÓCRATES
Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.
El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad, abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas más propios de la sofística.
Pensamiento:
Sócrates no escribió nada y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático, es decir la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristófanes de Sócrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor consideración.
[img[http://culturacolectiva.com/wp-content/uploads/2015/07/71.jpg]]
En física, se denomina caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de un campo gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las caídas reales influenciadas en mayor o menor medida por la resistencia aerodinámica del aire, así como a cualquier otra que tenga lugar en el seno de un fluido; sin embargo, es frecuente también referirse coloquialmente a éstas como caídas libres, aunque los efectos de la viscosidad del medio no sean por lo general despreciables.
El concepto es aplicable también a objetos en movimiento vertical ascendente sometidos a la acción desaceleradora de la gravedad, como un disparo vertical; o a cualquier objeto (satélites naturales o artificiales, planetas, etc.) en órbita alrededor de un cuerpo celeste. Otros sucesos referidos también como caída libre lo constituyen las trayectorias geodésicas en el espacio-tiempo descritas en la teoría de la relatividad general.
Ejemplos de caída libre deportiva los encontramos en actividades basadas en dejarse caer una persona a través de la atmósfera sin sustentación alar ni de paracaídas durante un cierto trayecto.
♥INFORMATICA:
[img[http://www.grandesmensagens.com.br/wp-content/uploads/2010/10/homer-informatica-150x150.gif]]
http://definicion.de/informatica/
El término informática proviene del francés informatique, implementado por el ingeniero Philippe Dreyfus a comienzos de la década del ’60. La palabra es, a su vez, un acrónimo de information y automatique.
De esta forma, la informática se refiere al procesamiento automático de información mediante dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. Los sistemas informáticos deben contar con la capacidad de cumplir tres tareas básicas: entrada (captación de la información), procesamiento y salida (transmisión de los resultados). El conjunto de estas tres tareas se conoce como algoritmo.
♥SOFTWARE:
[http://fantasiaspsicopedagogicas.blogia.com/upload/20070519030833-pckids.gif]]
http://definicion.de/software/
Se considera que el software es el equipamiento lógico e intangible de un ordenador. En otras palabras, el concepto de software abarca a todas las aplicaciones informáticas, como los procesadores de textos, las planillas de cálculo y los editores de imágenes.
El software es desarrollado mediante distintos lenguajes de programación, que permiten controlar el comportamiento de una máquina.
♥BLOG:
[img[http://es.http://1.bp.blogspot.com/_GpxomMPU0Ck/R3unvH637VI/AAAAAAAAADE/-k32fyH0vd4/s200/20060722231335-blog-1-.jpgwikipedia.org/wiki/Blog]]
Un blog (en español, también bitácora digital, cuaderno de bitácora, ciber bitácora, ciber diario, o web blog, o weblog) es un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos, apareciendo primero el más reciente, y donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. También suele ser habitual que los propios lectores participen activamente a través de los comentarios. Un blog puede servir para publicar ideas propias y opiniones de terceros sobre diversos temas.
♥WIKI:
[img[http://1.bp.blogspot.com/_EIx_MEGly8k/TLUyI_Cb4GI/AAAAAAAAAAU/y9j0JKB3guw/s1600/computacion.bmp]]
http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki
es el nombre que recibe un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas directamente desde el navegador, donde los usuarios crean, modifican o eliminan contenidos que, generalmente, comparten.
Los textos o páginas wiki tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una página wiki en algún sitio del wiki entre dobles corchetes ([[Título de la página]]) esta palabra se convierte en un enlace web a la página correspondiente.
Así, en una página sobre «alpinismo» puede haber una palabra como piolet o brújula que esté marcada como palabra perteneciente a un título de página wiki.
♥AULA VIRTUAL:
[img[http://1.bp.blogspot.com/-8jkIeo6hPG0/TdkZM_nFS9I/AAAAAAAAAAQ/iIAyXfWiBwI/s1600/aula-virtual.jpg]]
http://es.wikipedia.org/wiki/Aula_virtual
Las aulas virtuales son un nuevo concepto en educación a distancia que ya se utiliza en muchas universidades a nivel mundial y en algunas otras entidades dedicadas a la ayuda y apoyo de los estudiantes.
La educación virtual facilita el manejo de la información y de los contenidos del tema que se quiere tratar y está mediada por las tecnologías de la información y la comunicación que proporcionan herramientas de aprendizaje más estimulantes y motivadoras que las tradicionales.-
Sin duda es un sistema de autoformación en donde cada estudiante es responsable de su propio aprendizaje y conocimiento
♥SISTEMA OPERATIVO:
[img[http://informaticaellacuria.wikispaces.com/file/view/sistema-operativo.png/73030673/sistema-operativo.png]]
http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_operativo
Es un programa o conjunto de programas de un sistema informático que gestiona los recursos de hardware y provee servicios a los programas de aplicación, ejecutándose en modo privilegiado respecto de los restantes (aunque puede que parte del mismo se ejecute en espacio de usuario).
Nótese que es un error común muy extendido denominar al conjunto completo de herramientas sistema operativo, es decir, la inclusión en el mismo término de programas como el explorador de ficheros, el navegador web y todo tipo de herramientas que permiten la interacción con el sistema operativo
♥SOFTWARE LIBRE:
http://es.wikipedia.org/wiki/Software_libre
El software libre suele estar disponible gratuitamente, o al precio de costo de la distribución a través de otros medios; sin embargo no es obligatorio que sea así, por lo tanto no hay que asociar software libre a software gratuito (denominado usualmente freeware), ya que, conservando su carácter de libre, puede ser distribuido comercialmente. Análogamente, el software gratis o gratuito incluye en ocasiones el código fuente; no obstante, este tipo de software no es libre en el mismo sentido que el software libre, a menos que se garanticen los derechos de modificación y redistribución de dichas versiones modificadas del programa.
!! Relatives Clauses:
Las relatives clauses u oraciones de relativo son frases que se unen a una oración principal y sirven para dar información sobre una persona, objeto o lugar que se ha mencionado previamente en la oración principal.
Son, por tanto, oraciones subordinadas que se unen a la frase principal mediante los relative adverbs or pronouns (pronombres o adverbios relativos), palabras que actúan como nexo entre ambas. Estos son: who, which, that, where, whom, whose, where, when, why. Los pronombres o adverbios relativos hacen referencia a la persona, objeto o lugar de la oración principal (lo que se conoce como antecedente) y lo sustituye.
En el ejemplo, la oración principal es The book is expensive (el libro es caro) y la oración subordinada con la que damos más información sobre el libro es The book is on the table (el libro está encima de la mesa). Para unirlas utilizaremos el pronombre relativo that, que hace referencia al antecedente de la oración principal (the book). Resultado: The book that is on the table is expensive (el libro que está encima de la mesa es caro)
Las relative clauses u oraciones de relativo equivalen a oraciones subordinadas adjetivas y, por tanto, hemos de diferenciar entre:
1. Oraciones subordinadas adjetivas especificativas (defining relative clauses)
2. Oraciones subordinadas adjetivas explicativas (non-defining relative clauses)
En las defining relative clauses se usan generalmente los pronombres relativos who, which y that, que en español equivaldrían a "que", "quien", "el cual", "la cual", "los cuales"...
WHO (= que, quien, el / la cual, los / las cuales)
Se usa sólo cuando el antecedente es una persona.
That is the girl (esa es la chica) → ¿qué chica?
That is the girl who I met last week (esa es la chica que conocí la semana pasada)
The woman is Spanish (la mujer es española) → ¿qué mujer?
The woman who lives in this house is Spanish (la mujer que vive en esta casa es española)
WHICH (=que, el / la cual, los / las cuales, lo que, lo cual)
Se usa cuando el antecedente es una cosa.
The book is expensive (el libro es caro) → ¿qué libro?
The book which is on the table is expensive (el libro que está encima de la mesa es caro)
The film is boring (la película es aburrida) → ¿qué película?
The film which I saw at the cinema last night is boring (la película que ví anoche en el cine es aburrida)
THAT (=que, el que, la que, los que, las que)
Es el más usado ya que se puede utilizar cuando el antecedente hace referencia a personas o cosas.
Personas → That is the girl that I met last week
Cosas → The film that I saw at the cinema last night is boring
WHO, WHICH y THAT: SUJETO U OBJETO DE UNA DEFINING CLAUSE
Como cualquier pronombre, los relativos who, which y that realizan una función dentro de la oración de relativo.
<html><div align=><embed width="200" src="http://img8.xooimage.com/files/f/4/b/hatsune-clock-2348d4.swf" height="241" type="application/x-shockwave-flash"></embed></html>
La medicina ha influido demasiado para hacer que la tegnologia avance con sus medios y sus metodos para la mejoria del desarrollo de la salud
<html><div align="center"><iframe width="640" height="360" src="https://www.youtube.com/embed/sFCLQSWBBJI" frameborder="0" allowfullscreen></iframe></div></html>
Estas tecnologias han servido demasiado para mejorar elentrenimiento y estilo depracticar losdistintos deportespues ha facilitado muchas cosas
<html><div align="center"><iframe width="640" height="360" src="https://www.youtube.com/embed/5cLmcHRNfRs" frameborder="0" allowfullscreen></iframe></div></html>
Esmuy interesante como cambia la comida asi sea procesada o natural,mediante estos avances que pueden ser tanto una ayuda para nosotros como algo perjudicial
<html><div align="center"><iframe width="640" height="360" src="<iframe width="640" height="360" src="https://www.youtube.com/embed/32n-hpc5D-o" frameborder="0" allowfullscreen></iframe></div></html>
/***
|''Name:''|LoadRemoteFileThroughProxy (previous LoadRemoteFileHijack)|
|''Description:''|When the TiddlyWiki file is located on the web (view over http) the content of [[SiteProxy]] tiddler is added in front of the file url. If [[SiteProxy]] does not exist "/proxy/" is added. |
|''Version:''|1.1.0|
|''Date:''|mar 17, 2007|
|''Source:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#LoadRemoteFileHijack|
|''Author:''|BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info)|
|''License:''|[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D ]]|
|''~CoreVersion:''|2.2.0|
***/
//{{{
version.extensions.LoadRemoteFileThroughProxy = {
major: 1, minor: 1, revision: 0,
date: new Date("mar 17, 2007"),
source: "http://tiddlywiki.bidix.info/#LoadRemoteFileThroughProxy"};
if (!window.bidix) window.bidix = {}; // bidix namespace
if (!bidix.core) bidix.core = {};
bidix.core.loadRemoteFile = loadRemoteFile;
loadRemoteFile = function(url,callback,params)
{
if ((document.location.toString().substr(0,4) == "http") && (url.substr(0,4) == "http")){
url = store.getTiddlerText("SiteProxy", "/proxy/") + url;
}
return bidix.core.loadRemoteFile(url,callback,params);
}
//}}}
[[CLICK AQUI|https://docs.google.com/document/d/15CNYq5FA1yevSppu-N4ktR0CjMf3VQ6HccBZJuu8IRo/edit]]
....PLÁSTICO !!!
•¿Como se da el plástico?
R: Antiguamente el plástico se obtenía gracias a productos naturales como la celulosa contenida en el algodón, el furfural procedente de las cáscaras de algunas semillas o del carbón.
Hoy en día el plástico se obtiene gracias a los derivados del petróleo, ya que suponen unas materias primas que hasta ahora hemos encontrado en gran abundancia en la naturaleza.
•¿Para que se utilizo después de su descubrimiento?
R: Para el desarrollo de la industria cinematográfica de finales del siglo XIX.
•¿Para que se usa la baquelita y que beneficios tiene?
R: Para aislar cosas eléctricas y resistir altas temperaturas ,No conduce la electricidad, es resistente al agua y los solventes, pero fácilmente mecanizable. El alto grado de entrecruzamiento de la estructura molecular de la baquelita le confiere la propiedad de ser un plástico termoestable
•¿ Que clase de plásticos existen en la actualidad , que aplicaciones tienen?
R: - Poliuretano : Para la creación de muebles, vehículos, zapatillas
- Polietileno : Para la creación de películas en cinta, radiografías etc..
- Estireno : Para la creación de piezas lego, clarinetes y cabezas de palo de golf
- Policarbonato : Para la creacion de Discos compactos , DVD , Lentes para gafas
- Polietileno Alta Densidad : También se lo obtiene del etileno, utilizado a temperaturas inferiores a los 70° C y a bajas presiones
-Polipropileno : Se da del propileno. Se destaca por su flexibilidad, resistencia mecánica, por no contaminar y poder ser utilizado para el agua potable.
• Características del plástico
♦ Se convirtió en la materia prima mas usada en el mundo
♦ Es indispensable para el día día en la actualidad
♦ Fue y es un material que revoluciono el mundo de la industria productiva y consumidora
.....VIDRIO!!!
•¿Que materiales se utilizan para fabricar el vidrio?
R: Cáliz, piedra y arena cilicica, se le añade oxido de plomo y se obtiene cristal de plomo
•¿A que temperatura se fabrica el vidrio ?
R: A 1500°C
•¿Como se encorva un vidrio para obtener diferentes formas?
R: Se calientan los materiales a una alta temperatura luego se le da forma con una maquina dándole forma como una plastilina y haciéndole una abertura muy fina y puede darle la extensión que sea según el objeto que quiera formar
• Escribe el proceso de fabricación del vidrio
R: El vidrio se forma con diferentes tipos de sales. El componente más importante es el dióxido de silicio en forma de arena. Para fabricar el vidrio común se añaden carbonato sódico y piedra caliza (carbonato de calcio). El tono verdoso del vidrio antiguo se debe a las impurezas de hierro de la arena. Los vidrios modernos incorporan otros ingredientes para mejorar el color y algunas de sus propiedades, por ejemplo, la resistencia al calor.
...Robotica!!!!
•¿Que tipo de tecnología se utilizan en la robotica ?
R: La Robótica es una nueva tecnología, que surgió como tal, Quizás, al nacer la Robótica en la era de la información, una propaganda desmedida ha propiciado una imagen irreal a nivel popular y, al igual que sucede con el microprocesador, la mitificación de esta nueva maquina, que de todas formas, nunca dejará de ser eso, una máquina.
•¿Que materiales se utilizan en la elaboración de esta tecnología?
R: En 1858, se desenterró en Capua, Italia, una pierna artificial de la época de 300 a. C. Elaborada a base de hierro y bronce perteneciente a una persona amputada por debajo de la rodilla , ahora Debido a la Guerra Civil Estadounidense, la cantidad de amputados se incrementó, lo que vio necesario ingresar al campo de la protética. Los dispositivos utilizados en ese tiempo no eran del agrado de las personas que lo portaban y se sentían desconformes. Hoy en día los dispositivos utilizados son más confortables ya sea por su peso, es decir están elaborados a base de plástico, aluminio
•¿Que animal nos facilita el material para la elaboración de los productos que son utilizados en el cuerpo humano?
R: Elefante
.......FIBRA ÓPTICA!!!
•¿Quien fue John Tyndall?
R: Cuando un haz de luz relativamente angosto pasa a través de un coloide como son las partículas de polvo que están en el aire, éstas desvían la luz y aparecen en el haz como pequeñas y brillantes manchitas de luz. En una solución la apariencia es diferente.
•¿Cuales son los materiales con los cuales se fabrica la fibra óptica ?
R: Utiliza un tubo de cuarzo puro de donde se parte y es depositada en su interior la mezcla de dióxido de silicio y aditivos de dopado en forma de capas concéntricas. A continuación en el proceso industrial se instala el tubo en un torno giratorio. El tubo es calentado hasta alcanzar una temperatura comprendida entre 1400 °C y 1600 °C mediante un quemador de hidrógeno y oxígeno. Al girar el torno, el quemador comienza a desplazarse a lo largo del tubo. Por un extremo del tubo se introducen los aditivos de dopado, parte fundamental del proceso, ya que de la proporción de estos aditivos dependerá el perfil final del índice de refracción del núcleo.
•¿Para que se usa la fibra óptica en la actualidad?
R: La Fibra Óptica en la actualidad juega un papel importante dentro de la rama de las telecomunicaciones debido que en ocasiones es más barata que un sistema satelital e incluso que un sistema inalámbrico para determinado tipo de información que se desea comunicar.
• Coloca un video que describa el uso de la fibra optica en salud, el manejo de informacion y otras aplicaciones
R:[img[|https://www.youtube.com/watch?v=oOKCqnv4-mo]]
.....FUNDICION DE METALES!!!!
•¿Cuales son los procedimientos utilizados en la fundición de metales?
R: El proceso más común es la fundición en arena, por ser ésta un material refractario muy abundante en la naturaleza y que, mezclada con arcilla, adquiere cohesión y moldeabilidad sin perder la permeabilidad que posibilita evacuar los gases del molde al tiempo que se vierte el metal fundido. La fundición en arena consiste en colar un metal fundido, típicamente aleaciones de hierro, acero, bronce, latón y otros, en un molde de arena, dejarlo solidificar y posteriormente romper el molde para extraer la pieza fundida (pero ya sólida).
•¿Que metales son mas fuertes?
R:Oro cobre, plata , platino , hierro , aceros etc..
•¿Cuales son los metales mas conductores y cual es su temperatura de fundición?
-El cobre es un metal de color rojizo. Es blando, dúctil y maleable, por lo tanto, fácil de trabajar; es buen conductor del calor y de la electricidad, funde a 1080 ºC y tiene una densidad de 8 g./Cm3
-El aluminio es un material blando y dúctil funde a 660 ºC y tiene una densidad de 2.7 g./Cm3.
-El estaño tiene una temperatura de fusión de 2310C y un densidad de 7.3g/cm3
-El plomo tiene una temperatura de fusión de 3280C y un densidad de 11.34g/cm3.
•¿Como se diseñan los moldes para fabricar diferentes herramientas y maquinas y con que materiales?
R: El proceso más común es la fundición en arena, por ser ésta un material refractario muy abundante en la naturaleza y que, mezclada con arcilla, adquiere cohesión y moldeabilidad sin perder la permeabilidad que posibilita evacuar los gases del molde al tiempo que se vierte el metal fundido. La fundición en arena consiste en colar un metal fundido, típicamente aleaciones de hierro, acero, bronce, latón y otros, en un molde de arena, dejarlo solidificar y posteriormente romper el molde para extraer la pieza fundida (pero ya sólida).
...PROPIEDADES DE LOS MATERIALES!!!
•¿Cuales son las propiedades de los materiales?
Dureza , blando, Fragilidad elasticidad, plasticidad, maleabilidad,ductilidad, tenacidad
•¿Escribe dos características de las propiedades térmicas ?
Densidad ,Conductividad y resistividad
• Define las propiedades químicas
R: Una propiedad química es cualquier propiedad en que la materia cambia de composición.1
Cuando se enfrenta una sustancia química a distintos reactivos o condiciones experimentales puede o no reaccionar con ellos. Las propiedades químicas se determinan por ensayos químicos y están relacionadas con la reactividad de las sustancias químicas. Si no experimentan reacciones de descomposición, son elementos químicos y si lo hacen son compuestos químicos.
•¿Que son los materiales tóxicos, conductores, transparentes y frágiles?
R: ♦Toxicos= Aquellos que son nocivos para la salud.
♦Conductores=Los mejores conductores eléctricos son metales, como el cobre, el oro, el hierro y el aluminio, y sus aleaciones, aunque existen otros materiales no metálicos que también poseen la propiedad de conducir la electricidad, como el grafito o las disoluciones y soluciones salinas
♦Transparentes=Generalmente, se dice que un material es transparente cuando es transparente a la luz visible. Para aplicaciones técnicas, se estudia la transparencia u opacidad a la radiación infrarroja, a la luz ultravioleta, a los rayos X, a los rayos gamma u otros tipos de radiación.
♦Fragiles= Aunque técnicamente la fragilidad se define más propiamente como la capacidad de un material de fracturarse con escasa deformación. Por el contrario, los materiales dúctiles o tenaces se rompen tras sufrir acusadas deformaciones, generalmente de tipo deformaciones plásticas.
[img[http://www.radioacktiva.com/images/logo_azul.jpg]][[Aqui|http://www.radioacktiva.com]]
<html><div align="center"><iframe src="http://tunein.com/embed/player/s2212/" style="width:100%;height:100px;" scrolling="no" frameborder="no"></iframe></div></html>
MUSICA: Es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la Antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario.
[img[http://thumbs.dreamstime.com/x/fondo-de-los-iconos-de-la-m%C3%BAsica-del-garabato-37086290.jpg]]
/***
|''Name:''|PasswordOptionPlugin|
|''Description:''|Extends TiddlyWiki options with non encrypted password option.|
|''Version:''|1.0.2|
|''Date:''|Apr 19, 2007|
|''Source:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#PasswordOptionPlugin|
|''Author:''|BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info)|
|''License:''|[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D ]]|
|''~CoreVersion:''|2.2.0 (Beta 5)|
***/
//{{{
version.extensions.PasswordOptionPlugin = {
major: 1, minor: 0, revision: 2,
date: new Date("Apr 19, 2007"),
source: 'http://tiddlywiki.bidix.info/#PasswordOptionPlugin',
author: 'BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info',
license: '[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D]]',
coreVersion: '2.2.0 (Beta 5)'
};
config.macros.option.passwordCheckboxLabel = "Save this password on this computer";
config.macros.option.passwordInputType = "password"; // password | text
setStylesheet(".pasOptionInput {width: 11em;}\n","passwordInputTypeStyle");
merge(config.macros.option.types, {
'pas': {
elementType: "input",
valueField: "value",
eventName: "onkeyup",
className: "pasOptionInput",
typeValue: config.macros.option.passwordInputType,
create: function(place,type,opt,className,desc) {
// password field
config.macros.option.genericCreate(place,'pas',opt,className,desc);
// checkbox linked with this password "save this password on this computer"
config.macros.option.genericCreate(place,'chk','chk'+opt,className,desc);
// text savePasswordCheckboxLabel
place.appendChild(document.createTextNode(config.macros.option.passwordCheckboxLabel));
},
onChange: config.macros.option.genericOnChange
}
});
merge(config.optionHandlers['chk'], {
get: function(name) {
// is there an option linked with this chk ?
var opt = name.substr(3);
if (config.options[opt])
saveOptionCookie(opt);
return config.options[name] ? "true" : "false";
}
});
merge(config.optionHandlers, {
'pas': {
get: function(name) {
if (config.options["chk"+name]) {
return encodeCookie(config.options[name].toString());
} else {
return "";
}
},
set: function(name,value) {config.options[name] = decodeCookie(value);}
}
});
// need to reload options to load passwordOptions
loadOptionsCookie();
/*
if (!config.options['pasPassword'])
config.options['pasPassword'] = '';
merge(config.optionsDesc,{
pasPassword: "Test password"
});
*/
//}}}
REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO
En una reacción de desplazamiento, un ion (o átomo) de un compuesto se reemplaza por un ion (o átomo) de otro elemento:1
A + BC → AC + B
La mayoría de las reacciones de desplazamiento se agrupan en tres subcategorías:
Desplazamiento de hidrógeno
Desplazamiento de metal
Desplazamiento de halógeno
Desplazamiento de hidrógeno[editar]
Todos los metales alcalinos y algunos metales alcalinotérreos (Ca, Sr y Ba), que son los más reactivos de los elementos metálicos, desplazarán al hidrógeno del agua fría:
2Na(s) + 2H2O(l) → 2NaOH(ac) + H2(g)
Los metales menos reactivos, como el aluminio y el hierro, reaccionan con vapor de agua para dar gas hidrógeno:
2Al(s) + 3H2O(g) → Al2O3(s) + 3H2(g)
Muchos metales, incluidos los que no reaccionan con el agua, pueden desplazar al hidrógeno de los ácidos. Por ejemplo el Zinc (Zn) y el magnesio (Mg) no reaccionan con el agua pero si con el ácido clorhídrico:
Zn(s) + 2HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(g)
Mg(s) + 2HCl(ac) → MgCl2(ac) + H2(g)
Estas reacciones se utilizan para preparar gas hidrógeno en el laboratorio.
Desplazamiento de metal
Un metal de un compuesto también puede ser desplazado por otro metal en estado libre. Una forma sencilla de predecir si en realidad va a ocurrir una reacción de desplazamiento de un metal o de hidrógeno, es referirse a una serie de actividad.
De acuerdo con esta serie, cualquier metal que se ubique arriba del hidrógeno, lo desplazará del agua o de un ácido, pero los metales situados debajo del hidrógeno no reaccionarán ni con agua ni con ácidos.
Las reacciones de desplazamiento de metal tiene muchas aplicaciones en los procesos metalúrgicos, en los cuales interesa separar los metales puros a partir de sus minerales.
El vanadio se obtiene por tratamiento de óxido de vanadio con calcio metálico.
Desplazamiento de halógeno
El comportamiento de halógenos en reacciones de desplazamiento de los halógenos se puede resumir en otra serie de actividad:
F2 >Cl2 >Br2 > I2 elementos como agentes oxidantes disminuye conforme se avanza del flúor al yodo en el grupo VllA, así el flúor molecular se puede desplazar.
Colegio Guillermo León Valencia Loc. 15 J.M
[img[http://25.media.tumblr.com/eb17e9a03b8e7a2534ba89d91916a266/tumblr_mhkfzc9S9Y1r78sh7o1_500.gif]]
MAQUINAS Y MECANISMOS:
[img[https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ0l7g4K_avMBKtdyU5975GQ2aysv53bLjf6CzO1vNJ06U8hhb5]]
1. INTRODUCCIÓN.
El ser humano necesita realizar trabajos que sobrepasan sus posibilidades: mover rocas muy
pesadas, elevar coches para repararlos, transportar objetos o personas a grandes distancias,
hacer trabajos repetitivos o de gran precisión, etc.
Para solucionar este problema se inventaron las MÁQUINAS.
La función de las máquinas es reducir el esfuerzo necesario para realizar un trabajo.
Ejemplos de máquinas son la grúa, la escavadora, la bicicleta, el cuchillo, las pinzas de depilar, los
montacargas, las tejedoras, los robots, etc.
[img[http://bimg1.mlstatic.com/maquinas-e-equipamentos-pesados_MLB-F-230758028_1464.jpg]]
1.1.- PARTES DE UNA MÁQUINA:
De forma sencilla, se puede decir que una máquina está formada por 3 elementos principales:
1. Elemento motriz: dispositivo que introduce la fuerza o el movimiento en la máquina (un
motor, esfuerzo muscular, etc.).
2. Mecanismo: dispositivo que traslada el movimiento del elemento motriz al elemento receptor. Máquinas y Mecanismos. Tecnología 1º ESO
2
3. Elemento receptor: recibe el movimiento o la fuerza para realizar la función de la máquina
(un ejemplo de elementos receptores son las ruedas).
Elemento motriz: fuerza muscular del ciclista sobre los pedales.
Ejemplo: bicicleta Mecanismo: cadena.
Elemento receptor: ruedas.
1.2.- MECANISMOS.
Para poder utilizar adecuadamente la energía proporcionada por el motor, las máquinas están
formadas internamente por un conjunto de dispositivos llamados MECANISMOS.
Los mecanismos son las partes de las máquinas encargadas de transmitir o transformar la energía
recibida del elemento motriz (una fuerza o un movimiento), para que pueda ser utilizada por los
elementos receptores que hacen que las máquinas funcionen.
[img[http://catedu.es/matematicas_mundo/CURIOSIDADES/reloj2.jpg]]
El mecanismo interno del reloj
(engranajes) permiten comunicar el
movimiento a las diversas agujas
(horaria, minutero) con la velocidad de
giro adecuada.
[img[http://static-smoda.elpais.com/uploads/images/thumbs/201138/bicicletas_de_firma_el_lujo_llega_a_las_dos_ruedas_455244709_1200x800.jpg]]
El mecanismo de la bicicleta (cadena)
permite comunicar la fuerza motriz
proporcionada por el ciclista desde los
pedales a la rueda.
[img[http://www.historiayleyenda.com/old_trains/images/photo12.JPG]]
En las antiguas locomotoras de vapor, el movimiento lineal generado por el motor de vapor es
convertido en movimiento circular para mover las ruedas de la locomotora. De ello se encarga
el mecanismo llamado biela-manivela.
1.3.- TIPOS DE MECANISMOS.
Dependiendo de la función que el mecanismo realiza en la máquina, podemos distinguir dos
categorías:
1. Mecanismos de transmisión del movimiento.
2. Mecanismos de transformación del movimiento.
1. Mecanismos de transmisión del movimiento.
Son mecanismos que reciben la energía o movimiento del elemento motriz y lo trasladan a otro sitio
(elemento receptor).
Ejemplo: el mecanismo de transmisión por cadena de la bicicleta.
2. Mecanismos de transformación de movimiento.
Son mecanismos que reciben la energía o movimiento del elemento motriz, y transforman el tipo de
movimiento para adecuarlo a las necesidades o características del elemento receptor.
Ejemplo: mecanismo biela-manivela de transformación lineal a circular en la locomotora de vapor.
Actividades “Introducción”:
1) ¿Qué maquinas eres capaz de identificar entre los objetos cotidianos que nos rodean?
2) Define con tus propias palabras qué entiendes por “mecanismo”.
3) ¿Conoces algunos ejemplos de mecanismos? ¿Para qué se utilizan?
4) ¿En qué dos grandes grupos se dividen los mecanismos? Indica un ejemplo de cada tipo.
2. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO.
Los mecanismos de transmisión del movimiento únicamente transmiten el movimiento a otro
punto, sin transformarlo. Por tanto, si el movimiento es lineal a la entrada, seguirá siendo lineal a
la salida; si el movimiento es circular a la entrada, seguirá siendo circular a la salida.
Existen dos tipos de mecanismos de transmisión de movimiento:
1. Mecanismos de transmisión lineal (máquinas simples).
2. Mecanismos de transmisión circular.
2.1.- MECANISMOS DE TRANSMISIÓN LINEAL (MÁQUINAS SIMPLES).
Las máquinas simples son artilugios muy sencillos ideados en la antigüedad por el ser humano
para ahorrar esfuerzos a la hora de realizar ciertas tareas.
Estas máquinas sólo se componen de un elemento: el mecanismo de transmisión lineal.
Los mecanismos de transmisión lineal (o máquinas simples) reciben un movimiento lineal a su
entrada y lo transmiten lineal a su salida.
Las máquinas simples más importantes son:
1. Palancas.
2. Poleas.
1. Palancas.
Una palanca es una máquina simple que consiste en una barra o varilla rígida que puede girar
sobre un punto fijo denominado fulcro o punto de apoyo. La palanca se ideó para vencer una
fuerza de resistencia R aplicando una fuerza motriz F más reducida.
[img[http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ea/Palanca-tipo2.jpg/400px-Palanca-tipo2.jpg]]
Al realizar un movimiento lineal de bajada en un extremo de la palanca, el otro extremo
experimenta un movimiento lineal de subida. Por tanto, la palanca nos sirve para transmitir fuerza o
movimiento lineal.
5) Imagina que vas de viaje en coche, pero sobre la carretera ha caído una enorme roca (1000 Kg.)
que impide el paso. Con la ayuda de un tronco y una piedra de apoyo más pequeña, ¿se te ocurre
cómo podrías despejar el camino moviendo la roca que obstaculiza el paso?
Tipos de palancas:
a) Palancas de primer grado.
El punto de apoyo (fulcro) se sitúa entre la fuerza aplicada y la resistencia a vencer.
[img[https://palancas.files.wordpress.com/2011/04/puajaja.jpg]]
b) Palancas de segundo grado.
La resistencia a vencer se sitúa entre la fuerza aplicada y el punto de apoyo (fulcro)
[img[http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/imagenes/ope_palanca21.gif]]
c) Palancas de tercer grado.
La fuerza aplicada se sitúa entre la resistencia a vencer y el punto de apoyo (fulcro).
[img[http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/imagenes/ope_palanca23.gif]]
Ley de la palanca.
Se trata de una ecuación que explica el funcionamiento de una palanca.
“La fuerza aplicada por su distancia al punto de apoyo, será igual a la resistencia a vencer por su
distancia al punto de apoyo”.
F · BF = R · BR
F: Fuerza aplicada.
BF: Brazo de fuerza (distancia fuerza al apoyo)
R: Resistencia
BR: Brazo de resistencia (distancia resistencia al- apoyo)
[img[http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/imagenes/ope_palanca02.gif]]
Esta expresión matemática tiene una interpretación práctica muy importante: “cuanto mayor sea la
distancia de la fuerza aplicada al punto de apoyo (brazo de fuerza), menor será el esfuerzo a
realizar para vencer una determinada resistencia”. (BF↑ F↓)
[img[http://www.profesorenlinea.cl/imagenfisica/palanca015.jpg]]
Ejemplos:
- La fuerza necesaria para levantar una piedra con un
palo es menor cuanto más lejos del punto de apoyo la
aplicamos.
- Al emplear un cascanueces es más fácil romper la
nuez (resistencia) cuanto más lejos ejerzamos la
fuerza (brazo de fuerza).
TECNOLOGÍA Y PROCESO TECNOLÓGICO
[img[http://www.elamigodelpueblo.com/wp-content/uploads/2014/01/La-tecnolog%C3%ADa-nos-est%C3%A1-absorbiendo-300x150.jpg]]
2. La Tecnología como respuesta a las necesidades humanas La Tecnología se ocupa de la creación de productos para satisfacer lasnecesidades y mejorar así las condiciones de vida de las personas. Las necesidades se pueden clasificar, según su importancia, en necesidadesprimarias y necesidades secundarias.
3. Necesidades Primarias Son aquellas que permiten la supervivencia.Las necesidades Primarias son: Salud : Prevención y curación de enfermedades para aumentar la supervivencia y lacalidad de vida. Alimentación: Esta relacionada con el fin de proporcionar al organismo el alimentonecesario para su crecimiento y subsistencia. Vestido : Se basa en la búsqueda de prendas adecuadas para hacer frente al clima opara desempeñar multitud de actividades.Vivienda: Construcción de edificios par protegernos de las inclemencias del tiempo.
4. Necesidades Secundarias Son aquellas que aumentan la satisfacción y el bienestar de las personas.Las necesidades Secundarias son: Trabajo: El ser humano no ha dejado de inventar y construir útiles, aparatos ymáquinas que puedan sustituir o disminuir el esfuerzo de las personas. Comunicación: Los seres humanos usan métodos de comunicación como televisión ,móviles, internet o videoconferencias.Transporte : El aumento del comercio y el turismo ha influido en el desarrollo de losmedios de transporte. Cultura y ocio: Para el ser humano es muy importante distraerse de las ocupacioneshabituales.Seguridad: La seguridad individual y colectiva siempre nos ha preocupado.
5. Tecnología, Ciencia y Sociedad Tecnología: tiene como objetivo desarrollar productos para satisfacer lasnecesidades humana apoyándose en conocimientos científicos y técnicos Diferencias entre Tecnología y Ciencia Tecnología CienciaResuelve Problemas planteados en torno a Genera curiosidad por conocer el porqué de laslas necesidades humanas cosasEl objetivo es crear una realidad nueva El objetivo es explicar y predecir la realidadEl método de trabajo tecnológico explora El método de trabajo científico establece unaalternativas, concreta la solución y procede hipótesis de salida, observa los hechos,a su realización experimenta, contrasta y reformulaSu finalidad es obtener productos Su finalidad formular leyes, principios y teoremas.
•http://es.slideshare.net/julioserranoserrano/tecnologa-y-proceso-tecnolgico
HISTÓRIA DEL PROGRESO TECNOLÓGICO
La lista de avances que analiza el libro es vasta: energía, transporte y navegación, producción agrícola, metalurgia, textiles, química, mecánica, etc. La narrativa del descubrimiento y re-descubrimiento de las tecnologías resulta a ratos emocionante y muy estimulante, al ver lo difícil y largo que ha sido llegar a los procesos industriales actuales.
Existen dos formas de contar esta historia tecnológica. Una de ellas exalta las virtudes geniales de inventores clave. Otra considera que el progreso es más bien un proceso de deriva tecnológica. El autor hace un paralelo con la biología y la evolución y describe tanto microinvenciones (pequeños avances incrementales) como macroinvenciones (avances radicales). Ambas son complementarias: normalmente una macroinvención no genera rentas económicas al inicio, e incluso puede ser menos eficiente que la alternativa existente, hasta que mediante una serie de microinvenciones su potencial real se hace evidente y se produce el reemplazo de la tecnología antigua por la tecnología nueva.
No hay una ley general que explique por qué ciertas sociedades, en ciertos momentos, manifiestan mucha creatividad tecnológica y otras veces muy poca. Hay muchos factores que entran en juego, desde la disponibilidad de herramientas y materiales para los potenciales inventores, hasta si la sociedad fomenta o destruye la diversidad. Por ejemplo, la escasez de un cierto recurso (ej.: montañas y ríos) puede orientar el avance tecnológico en una cierta dirección (ej.: molinos de viento), pero no explica por sí solo una invención en particular.
De acuerdo a Moykr, deben darse tres condiciones básicas. Primero, deben haber inventores e innovadores, y si la población está malnutrida, es supersticiosa o extremadamente tradicional, esto no sucede. Segundo, deben haber instituciones económicas y sociales que generen los incentivos monetarios (~fortuna) y no-monetarios (~fama) apropiados. Tercero, la innovación requiere tolerancia y apertura, y que las nuevas tecnologías sean protegidas del ataque del status-quo y de las industrias que se ven amenazadas por el progreso tecnológico.
•http://manzanamecanica.org/2010/01/historia_del_progreso_tecnologico.html
PROCESO TECNOLÓGICO Y SUS FACES
la tecnología es el conjunto de saberes, habilidades, destrezas y medios necesarios para llegar a un fin predeterminado mediante el uso de objetos artificiales y/o la organización de tareas.
Por "proceso tecnológico" entendemos el acto de inventar, crear o producir un objeto que cumpla con satisfacer determinadas necesidades y que conlleva una serie de etapas que se desarrollan en forma secuencial y planificada, evitando improvisaciones
El proceso tecnológico se podría dividir en cinco fases o etapas:
1º.- Identificar el problema o la necesidad. Es decir, en esta fase debemos conocer la información básica sobre nuestras necesidades y qué queremos hacer.
2º.- Explorar y diseñar. En esta fase deberíamos realizar una investigación sobre cualquier otro objeto que se haya construido con anterioridad para solventar nuestro problema y qué soluciones han aportado.
A continuación deberíamos empezar a diseñar nuestro objeto. Inicialmente no deberíamos entrar en muchos detalles, simplemente buscamos tener una idea básica de qué pretendemos hacer. Con toda esta información habrá que tomar decisiones acerca de los materiales que se van a emplear, las acciones que deberá realizar el objeto, los esfuerzos que tendrá que soportar,..
Posteriormente entraríamos en el desarrollo de un diseño serio y riguroso analizando todos los parámetros que entren en juego.
Todas estas decisiones se plasmarán en un boceto, en el que aparecerán el objeto y sus piezas, y en el que se incluirán indicaciones sobre las acciones que realizarán cada una de ellas. Se trata de explicar qué es lo que se pretende que haga nuestro objeto a cualquier persona que pudiera estar interesada. Entre las posibles soluciones habrá que optar por una, que puede ser la más económica, la más fácil de construir, la más duradera,…
3º.- Planificar el trabajo. En esta fase, y unido al diseño de la etapa anterior, se reparte el trabajo entre los miembros del grupo, se realiza un calendario de ejecución y se consiguen los materiales y utensilios necesarios para la construcción del objeto. En definitiva, se trata de identificar cuáles serán los factores técnicos (materiales, herramientas), económicos (presupuesto) y organizativos (tiempo, mano de obra, espacios necesarios) y de estimar cómo vamos a disponer de ellos
4º.- Construir el objeto. En esta etapa pasamos de la idea a lo real, construyendo el objeto que hemos planificado. Habrá que ajustarse a los tiempos, los costes y los materiales previstos en la fase anterior. El objeto se fabrica por piezas y siguiendo el orden y las instrucciones indicadas en los planos
5º.- Evaluación del objeto. Hemos de comprobar si el objeto que hemos construido resuelve nuestro problema y satisface nuestras necesidades. Suele ser habitual que el objeto fabricado no se comporte como se esperaba. En este caso habrá que hacer pequeños ajustes o volver a diseñar partes o el objeto completo. También, deberíamos analizar todo el proceso seguido buscando posibles mejoras para futuras construcciones del mismo objeto.
•http://tecnologianivel2.blogspot.com/2011/10/el-proceso-tecnologico-y-sus-fases.html
[img[
/***
Description: Contains the stuff you need to use Tiddlyspot
Note, you also need UploadPlugin, PasswordOptionPlugin and LoadRemoteFileThroughProxy
from http://tiddlywiki.bidix.info for a complete working Tiddlyspot site.
***/
//{{{
// edit this if you are migrating sites or retrofitting an existing TW
config.tiddlyspotSiteId = 'sararamirez';
// make it so you can by default see edit controls via http
config.options.chkHttpReadOnly = false;
window.readOnly = false; // make sure of it (for tw 2.2)
window.showBackstage = true; // show backstage too
// disable autosave in d3
if (window.location.protocol != "file:")
config.options.chkGTDLazyAutoSave = false;
// tweak shadow tiddlers to add upload button, password entry box etc
with (config.shadowTiddlers) {
SiteUrl = 'http://'+config.tiddlyspotSiteId+'.tiddlyspot.com';
SideBarOptions = SideBarOptions.replace(/(<<saveChanges>>)/,"$1<<tiddler TspotSidebar>>");
OptionsPanel = OptionsPanel.replace(/^/,"<<tiddler TspotOptions>>");
DefaultTiddlers = DefaultTiddlers.replace(/^/,"[[WelcomeToTiddlyspot]] ");
MainMenu = MainMenu.replace(/^/,"[[WelcomeToTiddlyspot]] ");
}
// create some shadow tiddler content
merge(config.shadowTiddlers,{
'TspotControls':[
"| tiddlyspot password:|<<option pasUploadPassword>>|",
"| site management:|<<upload http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/store.cgi index.html . . " + config.tiddlyspotSiteId + ">>//(requires tiddlyspot password)//<br>[[control panel|http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/controlpanel]], [[download (go offline)|http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/download]]|",
"| links:|[[tiddlyspot.com|http://tiddlyspot.com/]], [[FAQs|http://faq.tiddlyspot.com/]], [[blog|http://tiddlyspot.blogspot.com/]], email [[support|mailto:support@tiddlyspot.com]] & [[feedback|mailto:feedback@tiddlyspot.com]], [[donate|http://tiddlyspot.com/?page=donate]]|"
].join("\n"),
'TspotOptions':[
"tiddlyspot password:",
"<<option pasUploadPassword>>",
""
].join("\n"),
'TspotSidebar':[
"<<upload http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/store.cgi index.html . . " + config.tiddlyspotSiteId + ">><html><a href='http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/download' class='button'>download</a></html>"
].join("\n"),
'WelcomeToTiddlyspot':[
"This document is a ~TiddlyWiki from tiddlyspot.com. A ~TiddlyWiki is an electronic notebook that is great for managing todo lists, personal information, and all sorts of things.",
"",
"@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //What now?// @@ Before you can save any changes, you need to enter your password in the form below. Then configure privacy and other site settings at your [[control panel|http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/controlpanel]] (your control panel username is //" + config.tiddlyspotSiteId + "//).",
"<<tiddler TspotControls>>",
"See also GettingStarted.",
"",
"@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Working online// @@ You can edit this ~TiddlyWiki right now, and save your changes using the \"save to web\" button in the column on the right.",
"",
"@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Working offline// @@ A fully functioning copy of this ~TiddlyWiki can be saved onto your hard drive or USB stick. You can make changes and save them locally without being connected to the Internet. When you're ready to sync up again, just click \"upload\" and your ~TiddlyWiki will be saved back to tiddlyspot.com.",
"",
"@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Help!// @@ Find out more about ~TiddlyWiki at [[TiddlyWiki.com|http://tiddlywiki.com]]. Also visit [[TiddlyWiki.org|http://tiddlywiki.org]] for documentation on learning and using ~TiddlyWiki. New users are especially welcome on the [[TiddlyWiki mailing list|http://groups.google.com/group/TiddlyWiki]], which is an excellent place to ask questions and get help. If you have a tiddlyspot related problem email [[tiddlyspot support|mailto:support@tiddlyspot.com]].",
"",
"@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Enjoy :)// @@ We hope you like using your tiddlyspot.com site. Please email [[feedback@tiddlyspot.com|mailto:feedback@tiddlyspot.com]] with any comments or suggestions."
].join("\n")
});
//}}}
| 28/10/2015 08:01:12 | YourName | [[index.html|http://sararamirez.tiddlyspot.com/index.html]] | [[store.cgi|http://sararamirez.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://sararamirez.tiddlyspot.com/index.html]] | . | failed |
| 01/04/2016 21:47:41 | | [[index.html|http://sararamirez.tiddlyspot.com/index.html]] | [[store.cgi|http://sararamirez.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://sararamirez.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 16/09/2016 12:09:36 | YourName | [[/|http://sararamirez.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://sararamirez.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://sararamirez.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 21/10/2016 11:15:43 | YourName | [[/|http://sararamirez.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://sararamirez.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://sararamirez.tiddlyspot.com/index.html]] | . | failed |
| 21/10/2016 11:16:13 | YourName | [[/|http://sararamirez.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://sararamirez.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://sararamirez.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 21/10/2016 12:05:08 | YourName | [[index.html|http://sararamirez.tiddlyspot.com/index.html]] | [[store.cgi|http://sararamirez.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://sararamirez.tiddlyspot.com/index.html]] | . | ok |
| 21/10/2016 12:06:31 | YourName | [[index.html|http://sararamirez.tiddlyspot.com/index.html]] | [[store.cgi|http://sararamirez.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://sararamirez.tiddlyspot.com/index.html]] | . | failed |
| 21/10/2016 12:07:01 | YourName | [[index.html|http://sararamirez.tiddlyspot.com/index.html]] | [[store.cgi|http://sararamirez.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://sararamirez.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 08/11/2016 07:22:55 | YourName | [[/|http://sararamirez.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://sararamirez.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://sararamirez.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 08/11/2016 08:06:45 | YourName | [[index.html|http://sararamirez.tiddlyspot.com/index.html]] | [[store.cgi|http://sararamirez.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://sararamirez.tiddlyspot.com/index.html]] | . | failed |
| 08/11/2016 08:07:04 | YourName | [[index.html|http://sararamirez.tiddlyspot.com/index.html]] | [[store.cgi|http://sararamirez.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://sararamirez.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
/***
|''Name:''|UploadPlugin|
|''Description:''|Save to web a TiddlyWiki|
|''Version:''|4.1.3|
|''Date:''|Feb 24, 2008|
|''Source:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#UploadPlugin|
|''Documentation:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#UploadPluginDoc|
|''Author:''|BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info)|
|''License:''|[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D ]]|
|''~CoreVersion:''|2.2.0|
|''Requires:''|PasswordOptionPlugin|
***/
//{{{
version.extensions.UploadPlugin = {
major: 4, minor: 1, revision: 3,
date: new Date("Feb 24, 2008"),
source: 'http://tiddlywiki.bidix.info/#UploadPlugin',
author: 'BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info',
coreVersion: '2.2.0'
};
//
// Environment
//
if (!window.bidix) window.bidix = {}; // bidix namespace
bidix.debugMode = false; // true to activate both in Plugin and UploadService
//
// Upload Macro
//
config.macros.upload = {
// default values
defaultBackupDir: '', //no backup
defaultStoreScript: "store.php",
defaultToFilename: "index.html",
defaultUploadDir: ".",
authenticateUser: true // UploadService Authenticate User
};
config.macros.upload.label = {
promptOption: "Save and Upload this TiddlyWiki with UploadOptions",
promptParamMacro: "Save and Upload this TiddlyWiki in %0",
saveLabel: "save to web",
saveToDisk: "save to disk",
uploadLabel: "upload"
};
config.macros.upload.messages = {
noStoreUrl: "No store URL in parmeters or options",
usernameOrPasswordMissing: "Username or password missing"
};
config.macros.upload.handler = function(place,macroName,params) {
if (readOnly)
return;
var label;
if (document.location.toString().substr(0,4) == "http")
label = this.label.saveLabel;
else
label = this.label.uploadLabel;
var prompt;
if (params[0]) {
prompt = this.label.promptParamMacro.toString().format([this.destFile(params[0],
(params[1] ? params[1]:bidix.basename(window.location.toString())), params[3])]);
} else {
prompt = this.label.promptOption;
}
createTiddlyButton(place, label, prompt, function() {config.macros.upload.action(params);}, null, null, this.accessKey);
};
config.macros.upload.action = function(params)
{
// for missing macro parameter set value from options
if (!params) params = {};
var storeUrl = params[0] ? params[0] : config.options.txtUploadStoreUrl;
var toFilename = params[1] ? params[1] : config.options.txtUploadFilename;
var backupDir = params[2] ? params[2] : config.options.txtUploadBackupDir;
var uploadDir = params[3] ? params[3] : config.options.txtUploadDir;
var username = params[4] ? params[4] : config.options.txtUploadUserName;
var password = config.options.pasUploadPassword; // for security reason no password as macro parameter
// for still missing parameter set default value
if ((!storeUrl) && (document.location.toString().substr(0,4) == "http"))
storeUrl = bidix.dirname(document.location.toString())+'/'+config.macros.upload.defaultStoreScript;
if (storeUrl.substr(0,4) != "http")
storeUrl = bidix.dirname(document.location.toString()) +'/'+ storeUrl;
if (!toFilename)
toFilename = bidix.basename(window.location.toString());
if (!toFilename)
toFilename = config.macros.upload.defaultToFilename;
if (!uploadDir)
uploadDir = config.macros.upload.defaultUploadDir;
if (!backupDir)
backupDir = config.macros.upload.defaultBackupDir;
// report error if still missing
if (!storeUrl) {
alert(config.macros.upload.messages.noStoreUrl);
clearMessage();
return false;
}
if (config.macros.upload.authenticateUser && (!username || !password)) {
alert(config.macros.upload.messages.usernameOrPasswordMissing);
clearMessage();
return false;
}
bidix.upload.uploadChanges(false,null,storeUrl, toFilename, uploadDir, backupDir, username, password);
return false;
};
config.macros.upload.destFile = function(storeUrl, toFilename, uploadDir)
{
if (!storeUrl)
return null;
var dest = bidix.dirname(storeUrl);
if (uploadDir && uploadDir != '.')
dest = dest + '/' + uploadDir;
dest = dest + '/' + toFilename;
return dest;
};
//
// uploadOptions Macro
//
config.macros.uploadOptions = {
handler: function(place,macroName,params) {
var wizard = new Wizard();
wizard.createWizard(place,this.wizardTitle);
wizard.addStep(this.step1Title,this.step1Html);
var markList = wizard.getElement("markList");
var listWrapper = document.createElement("div");
markList.parentNode.insertBefore(listWrapper,markList);
wizard.setValue("listWrapper",listWrapper);
this.refreshOptions(listWrapper,false);
var uploadCaption;
if (document.location.toString().substr(0,4) == "http")
uploadCaption = config.macros.upload.label.saveLabel;
else
uploadCaption = config.macros.upload.label.uploadLabel;
wizard.setButtons([
{caption: uploadCaption, tooltip: config.macros.upload.label.promptOption,
onClick: config.macros.upload.action},
{caption: this.cancelButton, tooltip: this.cancelButtonPrompt, onClick: this.onCancel}
]);
},
options: [
"txtUploadUserName",
"pasUploadPassword",
"txtUploadStoreUrl",
"txtUploadDir",
"txtUploadFilename",
"txtUploadBackupDir",
"chkUploadLog",
"txtUploadLogMaxLine"
],
refreshOptions: function(listWrapper) {
var opts = [];
for(i=0; i<this.options.length; i++) {
var opt = {};
opts.push();
opt.option = "";
n = this.options[i];
opt.name = n;
opt.lowlight = !config.optionsDesc[n];
opt.description = opt.lowlight ? this.unknownDescription : config.optionsDesc[n];
opts.push(opt);
}
var listview = ListView.create(listWrapper,opts,this.listViewTemplate);
for(n=0; n<opts.length; n++) {
var type = opts[n].name.substr(0,3);
var h = config.macros.option.types[type];
if (h && h.create) {
h.create(opts[n].colElements['option'],type,opts[n].name,opts[n].name,"no");
}
}
},
onCancel: function(e)
{
backstage.switchTab(null);
return false;
},
wizardTitle: "Upload with options",
step1Title: "These options are saved in cookies in your browser",
step1Html: "<input type='hidden' name='markList'></input><br>",
cancelButton: "Cancel",
cancelButtonPrompt: "Cancel prompt",
listViewTemplate: {
columns: [
{name: 'Description', field: 'description', title: "Description", type: 'WikiText'},
{name: 'Option', field: 'option', title: "Option", type: 'String'},
{name: 'Name', field: 'name', title: "Name", type: 'String'}
],
rowClasses: [
{className: 'lowlight', field: 'lowlight'}
]}
};
//
// upload functions
//
if (!bidix.upload) bidix.upload = {};
if (!bidix.upload.messages) bidix.upload.messages = {
//from saving
invalidFileError: "The original file '%0' does not appear to be a valid TiddlyWiki",
backupSaved: "Backup saved",
backupFailed: "Failed to upload backup file",
rssSaved: "RSS feed uploaded",
rssFailed: "Failed to upload RSS feed file",
emptySaved: "Empty template uploaded",
emptyFailed: "Failed to upload empty template file",
mainSaved: "Main TiddlyWiki file uploaded",
mainFailed: "Failed to upload main TiddlyWiki file. Your changes have not been saved",
//specific upload
loadOriginalHttpPostError: "Can't get original file",
aboutToSaveOnHttpPost: 'About to upload on %0 ...',
storePhpNotFound: "The store script '%0' was not found."
};
bidix.upload.uploadChanges = function(onlyIfDirty,tiddlers,storeUrl,toFilename,uploadDir,backupDir,username,password)
{
var callback = function(status,uploadParams,original,url,xhr) {
if (!status) {
displayMessage(bidix.upload.messages.loadOriginalHttpPostError);
return;
}
if (bidix.debugMode)
alert(original.substr(0,500)+"\n...");
// Locate the storeArea div's
var posDiv = locateStoreArea(original);
if((posDiv[0] == -1) || (posDiv[1] == -1)) {
alert(config.messages.invalidFileError.format([localPath]));
return;
}
bidix.upload.uploadRss(uploadParams,original,posDiv);
};
if(onlyIfDirty && !store.isDirty())
return;
clearMessage();
// save on localdisk ?
if (document.location.toString().substr(0,4) == "file") {
var path = document.location.toString();
var localPath = getLocalPath(path);
saveChanges();
}
// get original
var uploadParams = new Array(storeUrl,toFilename,uploadDir,backupDir,username,password);
var originalPath = document.location.toString();
// If url is a directory : add index.html
if (originalPath.charAt(originalPath.length-1) == "/")
originalPath = originalPath + "index.html";
var dest = config.macros.upload.destFile(storeUrl,toFilename,uploadDir);
var log = new bidix.UploadLog();
log.startUpload(storeUrl, dest, uploadDir, backupDir);
displayMessage(bidix.upload.messages.aboutToSaveOnHttpPost.format([dest]));
if (bidix.debugMode)
alert("about to execute Http - GET on "+originalPath);
var r = doHttp("GET",originalPath,null,null,username,password,callback,uploadParams,null);
if (typeof r == "string")
displayMessage(r);
return r;
};
bidix.upload.uploadRss = function(uploadParams,original,posDiv)
{
var callback = function(status,params,responseText,url,xhr) {
if(status) {
var destfile = responseText.substring(responseText.indexOf("destfile:")+9,responseText.indexOf("\n", responseText.indexOf("destfile:")));
displayMessage(bidix.upload.messages.rssSaved,bidix.dirname(url)+'/'+destfile);
bidix.upload.uploadMain(params[0],params[1],params[2]);
} else {
displayMessage(bidix.upload.messages.rssFailed);
}
};
// do uploadRss
if(config.options.chkGenerateAnRssFeed) {
var rssPath = uploadParams[1].substr(0,uploadParams[1].lastIndexOf(".")) + ".xml";
var rssUploadParams = new Array(uploadParams[0],rssPath,uploadParams[2],'',uploadParams[4],uploadParams[5]);
var rssString = generateRss();
// no UnicodeToUTF8 conversion needed when location is "file" !!!
if (document.location.toString().substr(0,4) != "file")
rssString = convertUnicodeToUTF8(rssString);
bidix.upload.httpUpload(rssUploadParams,rssString,callback,Array(uploadParams,original,posDiv));
} else {
bidix.upload.uploadMain(uploadParams,original,posDiv);
}
};
bidix.upload.uploadMain = function(uploadParams,original,posDiv)
{
var callback = function(status,params,responseText,url,xhr) {
var log = new bidix.UploadLog();
if(status) {
// if backupDir specified
if ((params[3]) && (responseText.indexOf("backupfile:") > -1)) {
var backupfile = responseText.substring(responseText.indexOf("backupfile:")+11,responseText.indexOf("\n", responseText.indexOf("backupfile:")));
displayMessage(bidix.upload.messages.backupSaved,bidix.dirname(url)+'/'+backupfile);
}
var destfile = responseText.substring(responseText.indexOf("destfile:")+9,responseText.indexOf("\n", responseText.indexOf("destfile:")));
displayMessage(bidix.upload.messages.mainSaved,bidix.dirname(url)+'/'+destfile);
store.setDirty(false);
log.endUpload("ok");
} else {
alert(bidix.upload.messages.mainFailed);
displayMessage(bidix.upload.messages.mainFailed);
log.endUpload("failed");
}
};
// do uploadMain
var revised = bidix.upload.updateOriginal(original,posDiv);
bidix.upload.httpUpload(uploadParams,revised,callback,uploadParams);
};
bidix.upload.httpUpload = function(uploadParams,data,callback,params)
{
var localCallback = function(status,params,responseText,url,xhr) {
url = (url.indexOf("nocache=") < 0 ? url : url.substring(0,url.indexOf("nocache=")-1));
if (xhr.status == 404)
alert(bidix.upload.messages.storePhpNotFound.format([url]));
if ((bidix.debugMode) || (responseText.indexOf("Debug mode") >= 0 )) {
alert(responseText);
if (responseText.indexOf("Debug mode") >= 0 )
responseText = responseText.substring(responseText.indexOf("\n\n")+2);
} else if (responseText.charAt(0) != '0')
alert(responseText);
if (responseText.charAt(0) != '0')
status = null;
callback(status,params,responseText,url,xhr);
};
// do httpUpload
var boundary = "---------------------------"+"AaB03x";
var uploadFormName = "UploadPlugin";
// compose headers data
var sheader = "";
sheader += "--" + boundary + "\r\nContent-disposition: form-data; name=\"";
sheader += uploadFormName +"\"\r\n\r\n";
sheader += "backupDir="+uploadParams[3] +
";user=" + uploadParams[4] +
";password=" + uploadParams[5] +
";uploaddir=" + uploadParams[2];
if (bidix.debugMode)
sheader += ";debug=1";
sheader += ";;\r\n";
sheader += "\r\n" + "--" + boundary + "\r\n";
sheader += "Content-disposition: form-data; name=\"userfile\"; filename=\""+uploadParams[1]+"\"\r\n";
sheader += "Content-Type: text/html;charset=UTF-8" + "\r\n";
sheader += "Content-Length: " + data.length + "\r\n\r\n";
// compose trailer data
var strailer = new String();
strailer = "\r\n--" + boundary + "--\r\n";
data = sheader + data + strailer;
if (bidix.debugMode) alert("about to execute Http - POST on "+uploadParams[0]+"\n with \n"+data.substr(0,500)+ " ... ");
var r = doHttp("POST",uploadParams[0],data,"multipart/form-data; ;charset=UTF-8; boundary="+boundary,uploadParams[4],uploadParams[5],localCallback,params,null);
if (typeof r == "string")
displayMessage(r);
return r;
};
// same as Saving's updateOriginal but without convertUnicodeToUTF8 calls
bidix.upload.updateOriginal = function(original, posDiv)
{
if (!posDiv)
posDiv = locateStoreArea(original);
if((posDiv[0] == -1) || (posDiv[1] == -1)) {
alert(config.messages.invalidFileError.format([localPath]));
return;
}
var revised = original.substr(0,posDiv[0] + startSaveArea.length) + "\n" +
store.allTiddlersAsHtml() + "\n" +
original.substr(posDiv[1]);
var newSiteTitle = getPageTitle().htmlEncode();
revised = revised.replaceChunk("<title"+">","</title"+">"," " + newSiteTitle + " ");
revised = updateMarkupBlock(revised,"PRE-HEAD","MarkupPreHead");
revised = updateMarkupBlock(revised,"POST-HEAD","MarkupPostHead");
revised = updateMarkupBlock(revised,"PRE-BODY","MarkupPreBody");
revised = updateMarkupBlock(revised,"POST-SCRIPT","MarkupPostBody");
return revised;
};
//
// UploadLog
//
// config.options.chkUploadLog :
// false : no logging
// true : logging
// config.options.txtUploadLogMaxLine :
// -1 : no limit
// 0 : no Log lines but UploadLog is still in place
// n : the last n lines are only kept
// NaN : no limit (-1)
bidix.UploadLog = function() {
if (!config.options.chkUploadLog)
return; // this.tiddler = null
this.tiddler = store.getTiddler("UploadLog");
if (!this.tiddler) {
this.tiddler = new Tiddler();
this.tiddler.title = "UploadLog";
this.tiddler.text = "| !date | !user | !location | !storeUrl | !uploadDir | !toFilename | !backupdir | !origin |";
this.tiddler.created = new Date();
this.tiddler.modifier = config.options.txtUserName;
this.tiddler.modified = new Date();
store.addTiddler(this.tiddler);
}
return this;
};
bidix.UploadLog.prototype.addText = function(text) {
if (!this.tiddler)
return;
// retrieve maxLine when we need it
var maxLine = parseInt(config.options.txtUploadLogMaxLine,10);
if (isNaN(maxLine))
maxLine = -1;
// add text
if (maxLine != 0)
this.tiddler.text = this.tiddler.text + text;
// Trunck to maxLine
if (maxLine >= 0) {
var textArray = this.tiddler.text.split('\n');
if (textArray.length > maxLine + 1)
textArray.splice(1,textArray.length-1-maxLine);
this.tiddler.text = textArray.join('\n');
}
// update tiddler fields
this.tiddler.modifier = config.options.txtUserName;
this.tiddler.modified = new Date();
store.addTiddler(this.tiddler);
// refresh and notifiy for immediate update
story.refreshTiddler(this.tiddler.title);
store.notify(this.tiddler.title, true);
};
bidix.UploadLog.prototype.startUpload = function(storeUrl, toFilename, uploadDir, backupDir) {
if (!this.tiddler)
return;
var now = new Date();
var text = "\n| ";
var filename = bidix.basename(document.location.toString());
if (!filename) filename = '/';
text += now.formatString("0DD/0MM/YYYY 0hh:0mm:0ss") +" | ";
text += config.options.txtUserName + " | ";
text += "[["+filename+"|"+location + "]] |";
text += " [[" + bidix.basename(storeUrl) + "|" + storeUrl + "]] | ";
text += uploadDir + " | ";
text += "[[" + bidix.basename(toFilename) + " | " +toFilename + "]] | ";
text += backupDir + " |";
this.addText(text);
};
bidix.UploadLog.prototype.endUpload = function(status) {
if (!this.tiddler)
return;
this.addText(" "+status+" |");
};
//
// Utilities
//
bidix.checkPlugin = function(plugin, major, minor, revision) {
var ext = version.extensions[plugin];
if (!
(ext &&
((ext.major > major) ||
((ext.major == major) && (ext.minor > minor)) ||
((ext.major == major) && (ext.minor == minor) && (ext.revision >= revision))))) {
// write error in PluginManager
if (pluginInfo)
pluginInfo.log.push("Requires " + plugin + " " + major + "." + minor + "." + revision);
eval(plugin); // generate an error : "Error: ReferenceError: xxxx is not defined"
}
};
bidix.dirname = function(filePath) {
if (!filePath)
return;
var lastpos;
if ((lastpos = filePath.lastIndexOf("/")) != -1) {
return filePath.substring(0, lastpos);
} else {
return filePath.substring(0, filePath.lastIndexOf("\\"));
}
};
bidix.basename = function(filePath) {
if (!filePath)
return;
var lastpos;
if ((lastpos = filePath.lastIndexOf("#")) != -1)
filePath = filePath.substring(0, lastpos);
if ((lastpos = filePath.lastIndexOf("/")) != -1) {
return filePath.substring(lastpos + 1);
} else
return filePath.substring(filePath.lastIndexOf("\\")+1);
};
bidix.initOption = function(name,value) {
if (!config.options[name])
config.options[name] = value;
};
//
// Initializations
//
// require PasswordOptionPlugin 1.0.1 or better
bidix.checkPlugin("PasswordOptionPlugin", 1, 0, 1);
// styleSheet
setStylesheet('.txtUploadStoreUrl, .txtUploadBackupDir, .txtUploadDir {width: 22em;}',"uploadPluginStyles");
//optionsDesc
merge(config.optionsDesc,{
txtUploadStoreUrl: "Url of the UploadService script (default: store.php)",
txtUploadFilename: "Filename of the uploaded file (default: in index.html)",
txtUploadDir: "Relative Directory where to store the file (default: . (downloadService directory))",
txtUploadBackupDir: "Relative Directory where to backup the file. If empty no backup. (default: ''(empty))",
txtUploadUserName: "Upload Username",
pasUploadPassword: "Upload Password",
chkUploadLog: "do Logging in UploadLog (default: true)",
txtUploadLogMaxLine: "Maximum of lines in UploadLog (default: 10)"
});
// Options Initializations
bidix.initOption('txtUploadStoreUrl','');
bidix.initOption('txtUploadFilename','');
bidix.initOption('txtUploadDir','');
bidix.initOption('txtUploadBackupDir','');
bidix.initOption('txtUploadUserName','');
bidix.initOption('pasUploadPassword','');
bidix.initOption('chkUploadLog',true);
bidix.initOption('txtUploadLogMaxLine','10');
// Backstage
merge(config.tasks,{
uploadOptions: {text: "upload", tooltip: "Change UploadOptions and Upload", content: '<<uploadOptions>>'}
});
config.backstageTasks.push("uploadOptions");
//}}}
[img[https://67.media.tumblr.com/65550810d16d94d22ce288951b905bba/tumblr_nr4nt6lrnc1s7v6aio1_500.gif]]
♥ Que es una idea de negocio?
Una idea de negocio se da cuando el futuro empresario relaciona y orienta sus capacidades imaginativas, creativas, innovadoras, a una perspectiva de negocio y empieza a asociar esa idea con mercados, clientes, tecnología, recursos, contactos, y lo hace con la intensión de establecer un negocio.
La idea es la intensión de emprender una acción.
Una idea de negocio debe tener:
a. Debe responder a una necesidad de los clientes, que pueda solucionar un problema o deseo humano
b. Tener alta dosis de innovación.
c. Ser única, o en el peor de los casos diferente.
d. Ofrecer rentabilidad a largo plazo.
Una vez se ha generado la idea de negocio, y tiene claro que ella es innovadora se debe evaluar para saber si es buena la idea de negocio.
♥Fuentes de inspiración para la idea de negocio :
Las ideas de negocio derivan generalmente de una o varias fuentes. Lo importante es que, como emprendedor, sigas un método para examinar adecuadamente todas las fuentes posibles. De este modo, darás con la idea de negocios adecuada para encaminarte al éxito empresarial. Aquí te presentamos siete fuentes principales que, a su vez, derivan de dos guías básicas, que tienen que ver con la capacidad para crear ideas y para reevaluar aquellas que otros ya han propuesto.
1. Formación académica. Es natural que una persona que ha realizado estudios determinados en una especialidad quiera ejercer su profesión. Así, un abogado desea colocar un despacho de abogados y un dentista su consultorio.
2. Experiencia profesional y laboral. El conocimiento y la información de un determinado sector, así como contar con habilidades técnicas y operativas basadas en la experiencia, puede ayudar a definir oportunidades de negocios. El cocinero que ha trabajado durante años en un restaurante, abre el suyo propio; la estilista que ha trabajado en varias peluquerías, decide poner su salón de belleza, etc.
3. Cambios sociales del entorno. En nuestra sociedad donde los requerimientos y necesidades de la población son un cambio constante, la generación de ideas innovadoras permite la supervivencia y el origen de nuevas organizaciones. Por ejemplo, ante la incorporación de la mujer al mercado laboral, se han desarrollado empresas que cuidan niños.
4. Diversidad de formas de entretenimiento. La demanda de actividades de ocio, culturales y artísticas de buena calidad, ha generado una variedad de negocios, enfocándose en un segmento específico.
5. Desarrollo de nuevas tecnologías. Internet ha estimulado a la creación de diversas formas de hacer negocio.
.
6. Especialización mediante la tercerización. En la actualidad, las empresas deciden enfocarse en lo que mejor saben hacer, por lo que ofrecen servicios especializados a otras para cubrir áreas específicas. Empresas de producción de bienes finales (alimentos, vestimenta, etc.), negocios que brindan seguridad, limpieza, logística, informática, etc.
7. Publicaciones especializadas. Puedes utilizar revistas, publicaciones especializadas, secciones de negocios en los periódicos y sobre todo Internet para encontrar ideas de negocios.
•-Imaginación y creatividad = Creatividad e imaginación. Hay mucha confusión respecto a estos dos términos y suelen darse por sinónimos cuando no tienen nada que ver el uno con el otro. Veamos de manera simple cuál es la diferencia.
-La imaginación es algo que todos poseemos y que no se pierde a lo largo de la vida (a menos que se sufra una lesión cerebral o un trastorno del desarrollo). La creatividad también es algo que poseemos, pero que a base de no usar o de cumplir normas y reglas sobre cómo deben hacerse las cosas, se va oxidando hasta que no sabemos ni dónde está
♣Formación y experiencia = Si eres una persona que…
- Ha culminado su carrera universitaria
- Enseguida has realizado un master
- Más tarde un doctorado
- Sin olvidar la formación complementaria en tu área
- Y los cursos de idiomas e informática
- Pero nunca has trabajado o…
- Tu experiencia se limita a trabajos de verano
- Si eres físico pero tienes 2 años como teleoperador
- Si eres un Doctor en Biología pero trabajas en una zapatería
- Si te han despedido de los últimos tres empleos
Lo primero que debes reflejar es la Formación Académica.
♣Por el contrario, si eres una persona que…
- Cursaste hasta el tercer año de Economía
- Tardaste nueve años en sacar la carrera
- Estás cursando actualmente un G.S. de Formación Profesional
- Tu expediente tiene una nota inferior al promedio…
- …Pero has trabajado desde muy joven
- Tienes experiencia en puestos de responsabilidad
- Has trabajado para empresas de prestigio
- Has participado en importantes operaciones
- Tu trayectoria es ascendente en puestos y salarios
- Eres el vendedor estrella de tu compañía
Lo primero que debes reflejar es la Experiencia Profesional.
• Nuevas tecnologías = Hace referencia a los últimos desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones (programas, procesos y aplicaciones).
Las nuevas tecnologías se centran en los procesos de comunicación y las agrupamos en tres áreas: la informática, el vídeo y la telecomunicación, con interrelaciones y desarrollos a más de un área.
Existe una confusión en identificar las nuevas tecnologías con la informática por la presencia de microprocesadores en casi todos los nuevos aparatos y por la función que tiene ésta en la sociedad actual. Hacen referencia también al desarrollo tecnológico en el diseño de procesos, programas y aplicaciones.
-Cambios en el entorno = Los profundos cambios de entorno de muchas empresas y sectores fuerzan a las empresas a revisar sus estrategias y redefinir su gestión. Los cambios tecnológicos, sociales, culturales, económicos y competitivos presionan a las empresas que tienen que adoptar nuevas prioridades.
A) Reestructuración de la cartera de actividades. Las empresas, especialmente las europeas, para mantener su competitividad y rentabilidad tienen que orientarse hacia actividades de mayor valor añadido. Las empresas para competir deben mejorar su organización y mejorar su tecnología.
B) Marketing a medida. En las sociedades avanzadas los consumidores demandan soluciones personalizadas y adaptadas a sus necesidades y problemas específicos.
C) Orientación a la competencia. En los mercados maduros y estancados la competencia se intensifica y se hace más necesario el seguimiento y análisis de la competencia.
•Necesidades sin cubrir =
La venta debe corresponder a las necesidades de compra, o en cuyo caso, tener una estrategia de marca lo bastante fuerte como para saber despertar esas necesidades de adquisición en los consumidores. Ocurre en ocasiones, que la gran salida que están teniendo las tiendas eCommerce se vuelque en nuestra mente como el “yo también quiero”, pero descubrir qué vender es otro cantar.
♥ Que es visión? :
Por otro lado, la visión se refiere a una imagen que la organización plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal de lo que espera que ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo. Por ejemplo: “su visión como funcionario es encontrar una manera novedosa y eficiente de administrar los recursos estatales”. O bien: “La visión de la compañía es convertirse en la productora de automóviles de mejor calidad del mercado local”.
La visión depende de la situación presente, de las posibilidades materiales presentes y futuras tal y como las perciba la organización, de los eventos inesperados que puedan ocurrir y de la propia misión que ya se haya plateado.
•Que es la misión? : El concepto de misión refiere a un motivo o una razón de ser por parte de una organización, una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el presente, es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está haciendo en un momento dado. Por ejemplo: “Su misión como funcionario es administrar correctamente los recursos estatales”. O bien “La misión de la compañía es mejorar la calidad de los automóviles”.
La misión depende de la actividad que la organización realice, así como del entorno en el que se encuentra y de los recursos de los que dispone. Si se trata de una empresa, la misión dependerá del tipo de negocio del que se trate, de las necesidades de la población en ese momento dado y la situación del mercado.
♥ .Objetivos Generales
Son el marco de referencia de lo que se pretende aportar y demostrar en la tesis.
Se indica en algunas proposiciones cuál es el área temática y el problema que específicamente se atenderá. Debe estar en perfecta armonía con lo expuesto en el planteo del problema .
•Objetivo Especifico=
Son sub-objetivos que descentralizan la focalización del tema, pero dentro de su contexto. Son partes de un todo, enunciadas para facilitar la comprensión de las metas a las que se arribará con las conclusiones, para integrar las mismas, en un conjunto armónico.
Se focalizan las tareas a desarrollar en la investigación en una serie de proposiciones que desagregan los contenidos implícitos en 1. Deben estar en perfecta armonía con lo expuesto en ese ítem.
Los errores más comunes en la definición de los objetivos son:
Ser demasiado amplios y generalizados.
Objetivos específicos no contenidos en los generales.
Planteo de pasos como si fueran objetivos (confundir métodos, caminos, con objetivos)
Confusión entre objetivos y políticas o planes para llegar a lo que es la finalidad práctica
Falta de relación entre los objetivos, el marco teórico y la metodología: los objetivos son el destino de la tesis; el marco teórico, el terreno y la metodología, el camino a seguir
♥ Que es una imagen corporativa y como diseñarla :
La imagen corporativa de una empresa, es la percepción que tienen los clientes de ella y a la que asocian determinados valores: confianza, credibilidad, responsabilidad social y medioambiental, seriedad etc. Para que la imagen corporativa funcione, debe transmitir y saber reflejar la personalidad de tu empresa y tener un diseño acorde a ello, que provoque interés en el consumidor.
Para desarrollar la imagen corporativa de tu negocio, te puedes valer de diferentes elementos como el nombre de tu empresa, el logo, el eslogan, la página web y la línea gráfica impresa o papelería:
◘. Nombre de la empresa
El nombre de la empresa causará la primera impresión en tus futuros clientes, por eso debes saber escogerlo correctamente. Lo ideal es que el nombre tenga relación con el negocio que vas a desarrollar, sea corto, fácil de recordar y pronunciar, y que sea creativo para que puedas diferenciarte de tu competencia.
◘. El logotipo
Ya hemos explicado anteriormente la importancia de elegir un buen logo para tu empresa. Debes pensar muy bien cómo quieres que sea su diseño para que resulte atractivo para tus clientes potenciales. Identifica el público al que quieres dirigirte, analiza lo que ha hecho tu competencia y recapacita sobre el mensaje que quieres transmitir. De esta manera podrás elegir el logo más adecuado para tu negocio.
◘. El eslogan
El eslogan es el mensaje con el que pretendes captar clientes para tu negocio. En él debes recalcar los beneficios de tu producto o servicio, diferenciarte de tu competencia y ser original. La finalidad de este mensaje es causar credibilidad y confianza en tus futuros consumidores.
♥Que es un plan? : El Plan de Empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera del mismo y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad en un proyecto empresarial concreto.
Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto empresarial, sea cual fuere la experiencia profesional del promotor o promotores y la dimensión del proyecto.
♥ Que es planificar :
En ocasiones se suele perder la relación que existe entre la planificación y la práctica pedagógica. Se piensa que solamente hay que planificar a principio de año y que luego no hay que revisar lo planificado. Para contrarrestar esta idea, en este documento se señala la finalidad de esta actividad.
La importancia de planificar radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los estudiantes en la sala de clases. Ello implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera.
Desde este punto de vista, es relevante determinar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se abordarán, en qué cantidad y con qué profundidad (el “qué”). Pero no basta con eso. También hay que pensar en la finalidad de lo que estamos haciendo, ya que para los alumnos y alumnas resulta fundamental reconocer algún tipo de motivación o estímulo frente al nuevo aprendizaje (el “para qué”). De lo contrario, no perciben en las clases un sentido que vaya más allá de la obtención de una nota. Finalmente, se debe considerar también la forma más adecuada para trabajar con los alumnos y alumnas, pensando en actividades que podrían convertir el conocimiento en algo cercano e interesante para un grupo, dentro de un determinado contexto (el “cómo”). Por eso se recomienda modificar las planificaciones cada año, de acuerdo a los grupos con que se trabajará.
♥ Que es un cronograma de actividades :
Un cronograma es un calendario. Quieren que expliques cómo vas a administrar tu tiempo para llevar a cabo las tareas que debes cumplir. Puedes hacerlo por semestre, por mes o por semana. Lo que quieren ver es cuánto tiempo calculas para resolver tu investigación, normalmente si te lleva más de dos años para tesis de lic o maestría está mal calculado. Si te lleva más de cuatro años para doctorado también lo consideran desfavorable.
♥ Que es ejecutar una idea y como ejecutarla:
En el momento que tenemos una idea es natural pensar en cómo puede ser en un futuro, es natural pensar que se puede expandir a todo el planeta y puede aplicarse a muchas vertientes o rubros lo que se conoce como “Verticales”. El punto es que en un inicio, si se habla de alguna idea genérica aplicada a varios rubros (“varios verticales”) que por consecuencia ayudan a negocios o a personas, es mucho más difícil hacer que entiendan el concepto, lo digieran y crean en él. Es muy distinto cuando se habla con los mismos términos o el lenguaje de la vertical que se está atacando o incluso que se le dé el aspecto de que se está ejecutando una idea a la medida del rubro.
Una muy buena práctica en un inicio es seleccionar 1 o muy pocas verticales para probar la idea, también es aconsejable que se pruebe la idea en pocos sectores (tu vecindario, una ciudad, una provincia) aunque hay emprendimientos que deciden abrir en muchos sectores desde un inicio y han tenido éxito.
♥ Evaluar un proyecto :
En gestión de proyectos, la evaluación de proyectos es un proceso por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación entre el estado actual y el estado previsto en su planificación.1 Es decir, se intenta conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta capacidad poseería para cumplirlos.
En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este sentido, cabe precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para optimizar la gestión de los proyectos.
♥ Como controlar una idea :
El control es una actividad trivial, que forma parte de la vida cotidiana del serhumano, consciente o inconscientemente. La finalidad básica del control es lamodificación del comportamiento de la persona u objeto que se controla.Consecuentemente, tratándose de la creación de sistemas de control esfundamental preguntar, cual es el tipo de modificación que deberá acarrear aquellaen el comportamiento de la persona o del objeto sometido al control. En el casodel control administrativo, se mira básicamente el comportamiento humano. Elcomportamiento de objetos tales como computadoras u otro tipo de maquinaria,pertenece al campo de la ingeniería
♥ Que es un presupuesto y como se elabora? :
Se llama presupuesto (budget en inglés) al cálculo y negociación anticipada de los ingresos y egresos de una actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual. Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por término de un año.
Un presupuesto es una herramienta para ayudarle a entender en qué gasta su dinero.
Si usted posee un negocio, el saber elaborar un presupuesto le ayudará a entender cómo ingresa y sale el flujo de dinero.
Hay tres pasos para crear un presupuesto:
Identifique su Ingreso Neto Mensual
Identifique el dinero que ingresa a su hogar después de haber realizado todas las deducciones, como impuestos, Seguro Social, etc.
Identifique sus Gastos Mensuales
Sus gastos son todas las cosas en las que usted gasta el dinero. Asegúrese de incluir los gastos como la renta y las facturas telefónicas, así como gastos que se presentan periódicamente como el seguro del automóvil y las facturas médicas.
Reste sus Gastos Mensuales de su Ingreso
Si le queda dinero puede decidir cómo gastarlo o ahorrarlo. Si sus gastos son mayores que su ingreso, usted y su familia tienen que decidir qué gastos pueden reducirse o decidir cómo obtener más ingresos.
Organización de las empresas
1. Qué departamentos, secciones, o divisiones se encuentran en una empresa, según su tamaño, su actividad
2. Qué es una Organigrama, clases de organigramas, modelos de presentación
3. Qué es un Departamento Administrativo, cuáles son las secciones que la conforman, Qué estudios han realizado las personas que laboran en estas secciones, cuáles son las funciones que realizan y cuál es el salario que devengan.
4. Qué es un Departamento Financiero, cuáles son las secciones que la conforman, Qué estudios han realizado las personas que laboran en estas secciones, cuáles son las funciones que realizan y cuál es el salario que devengan.
5. Qué es un Departamento de Producción, cuáles son las secciones que la conforman, Qué estudios han realizado las personas que laboran en estas secciones, cuáles son las funciones que realizan y cuál es el salario que devengan.
6. Qué es un Departamento Comercial, cuáles son las secciones que la conforman, Qué estudios han realizado las personas que laboran en estas secciones, cuáles son las funciones que realizan y cuál es el salario que devengan.
7. Qué es un Departamento de Publicidad y Marketing, cuáles son las secciones que la conforman, Qué estudios han realizado las personas que laboran en estas secciones, cuáles son las funciones que realizan y cuál es el salario que devengan.